El desfinanciamiento del Gobierno nacional genera una pérdida mensual de $1.640 millones en la economía del Gran Río Cuarto, afecta a 2.000 empleos directos y retrasa becas, inversiones en ciencia, tecnología e infraestructura.
Las autoridades rectorales y de las cinco Facultades de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) expresaron su “profunda preocupación” por las políticas de ajuste y desfinanciamiento que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. En un documento institucional difundido en las últimas horas, señalaron que la situación presupuestaria y salarial afecta de manera directa a la economía del Gran Río Cuarto.
El informe estima que, debido a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, dejan de inyectarse en la ciudad y la región unos $1.640 millones al mes, equivalentes a más de $21.000 millones al año. La proyección surge de comparar los sueldos básicos actuales de docentes y nodocentes con los valores de noviembre de 2023 actualizados por inflación, lo que arroja una caída del 41% en términos reales.
Según la Universidad, el impacto negativo alcanza a 2.000 empleos directos y a miles de puestos de trabajo indirectos vinculados al comercio, el transporte, el mercado inmobiliario y otros sectores. La institución también mencionó atrasos en becas estudiantiles, inversiones en ciencia y tecnología, infraestructura y equipamiento.
La UNRC recordó que en los últimos meses llevó su reclamo a diversos ámbitos legislativos y participó de las marchas federales universitarias de abril de 2023 y octubre de 2024. Además, destacó el papel de la universidad pública como motor de desarrollo económico, social y cultural, y el aporte de más de 30.000 graduados que han incrementado la productividad de empresas locales y regionales.
Finalmente, las autoridades reafirmaron su compromiso de “seguir luchando por un presupuesto universitario digno” para sostener la educación pública, gratuita y de calidad, y el desarrollo científico-tecnológico del país.