Las autoridades y consejeros impulsan una sesión ampliada con el Concejo Deliberante para abordar la temática.

La comisión que trabajó en relación con el posicionamiento en defensa de la educación pública acordó impulsar una sesión ampliada entre el Consejo Superior de la UNRC y el Concejo Deliberante de Río Cuarto, como una de las principales labores para la discusión y difusión de lineamientos en torno de la defensa del sistema educacional financiado por el Estado.

La iniciativa fue aprobada en la sesión de este martes del Consejo Superior, cuerpo colegiado que decidió que la comisión organizadora será la misma que trabajo en últimos quince días, aunque no se descarta convocar a quienes quieran sumarse.

Entre las acciones iniciales acordadas está una sesión extraordinaria ampliada conjunta entre el Consejo Superior de la UNRC y Concejo Deliberante de Río Cuarto, con la posibilidad de hacer extensivo al Gran Río Cuarto.

Invitarán a consejeros directivos, departamentales, miembros de centros de estudiantes, integrantes del Consejo Económico y Social, organizaciones sociales diversas (Consejo Consultivo del Observatorio de Derechos Humanos, PEAM, jubilados, profesores eméritos y consultos, entre otros, los gremios de docentes y nodocentes de la UNRC y la Federación Universitaria de Río Cuarto.

Se propone que sea en un lugar abierto, en el centro de la ciudad (y se mencionó la posibilidad de que sea en la Plaza de la Juventud).

Por otro lado, se elaborará material de difusión, con los contenidos del posicionamiento, del Consejo Superior, con material audiovisual y para redes sociales, de rápida visualización.

El documento de posicionamiento aprobado será enviado a los consejos directivos a fin de que estos planeen estrategias de discusión y difusión del documento, tanto en los consejos departamentales como en las distintas actividades curriculares y extracurriculares que se realizan. 

Tras que en la última sesión de hace dos semanas se debatiera extensamente en torno de la defensa de la educación pública, el Consejo Superior conformó una comisión para redactar una declaración conjunta en defensa de la Universidad Pública, la cual fue publicada días atrás.

Pronunciamiento Consejo Superior

El Consejo Superior de la UNRC se pronuncia por una defensa irrestricta de la educación pública y gratuita y expresa su contundente rechazo por aquellas propuestas y/o plataformas electorales que impulsan acciones que implican un distanciamiento del rol primordial del Estado como garante de lo público. Entendiendo a la educación como derecho humano fundamental, el Estado tiene la función indelegable de garantizar los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal, así como la posibilidad de mantener y acrecentar la soberanía de nuestro. país a partir de la generación de conocimiento y del desarrollo tecnológico. La Universidad Pública junto a todos los organismos del sistema científico y tecnológico nacional constituyen instituciones fundamentales, pilares en la construcción, impulso y promoción de la generación de conocimiento de alta calidad en diversas disciplinas, siendo la producción científica nacional de vital importancia para el desarrollo del país.

 En el sistema universitario nacional, en promedio, el 70% de la población estudiantil universitaria argentina es primera generación en la familia, con la expectativa de convertirse en profesionales, logrando un desarrollo personal, familiar y de la región en donde se insertan. Esto muestra el importante rol que desempeña la Universidad Pública argentina, como promotora de la equidad y de la movilidad social ascendente.

Las- universidades, además, se nutren del desarrollo tecnológico y de la generación de conocimiento a partir de las investigaciones conjuntas realizadas con otras instituciones, con gran impacto en el sector socio— productivo nacional, tanto público como privado. La inserción territorial de las universidades, así como la generación de conocimiento innovador son algunas bases principales de su existencia. 

Reivindicamos la autonomía, la gratuidad y el cogobierno universitario como conquistas de la Reforma Universitaria de 1918, impulsada en Córdoba y cuyos principios se extendieron por el mundo. Asimismo, entendemos a la Universidad como partícipe activa en las -discusiones colectivas sobre el destino de nuestro país.

Reafirmamos el postulado de la Educación Superior como bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado. De esta forma, el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social colectivo y estratégico, primordial para garantizar derechos humanos básicos, construcción de ciudadanía plena, emancipación social e integración solidaria en la Región (Declaración CRES 2018).

Nos pronunciamos a favor de la ciencia desde el humanismo y la tecnología con justicia, por el bien común y los derechos de todos y todas.

A 40 años de democracia ininterrumpida, insistimos en fortalecer el rol del Estado y de «10 público», pues no hacerlo implicaría el enorme retroceso de ignorar, desconocer o pretender restringir el papel que tiene y debe seguir teniendo en tanto garante de derechos fundamentales.

Los discursos que oponen las Libertadas individuales frente a los derechos sociales conquistados colectivamente, encierran una falsa antinomia.

El Estado tiene y debe tener un papel relevante en áreas esenciales, debe regular y garantizar la Salud Pública, la Educación Pública Universal y Gratuita, la igualdad de género, los derechos laborales, la soberanía nacional sobre los recursos naturales y territorios, entre otros aspectos referidos a   los derechos fundamentales.

Frente a los discursos autoritarios e intolerantes que promueven la violencia política e institucional y anticipan renovadas acciones de menoscabo sobre   nuestros bienes comunes y el esfuerzo de nuestro pueblo, es preciso recordar que la Universidad Pública no solo es formadora de profesionales, sino también de ciudadanía. Nos sumamos a lo expresado por el CIN sobre impulsar la   interpelación a quienes van -a tomar decisiones sobre la educación en sus propuestas de campaña en las próximas elecciones. Por ello, consideramos necesario organizar de manera conjunta entre todos los claustros, espacios de exposición y análisis de las propuestas electorales a fin de conocerlas en profundidad y lograr un discernimiento entre las mismas, en un marco de  respeto y valoración de las diferencias, fortaleciendo los postulados   democráticos que hacen a la participación responsable en el ejercicio de los derechos políticos, y generar espacios de reflexión con toda la sociedad.

¡Viralizalo!