Con apoyo mayoritario, la Cámara Baja aprobó el proyecto que propone elevar la inversión en universidades al 1% del PBI y actualizar los fondos según la inflación. Ahora será tratado por el Senado.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este martes con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones, el proyecto de Ley de Presupuesto Universitario, que ahora pasará al Senado para su tratamiento definitivo. La iniciativa fue uno de los principales puntos del extenso temario debatido en la jornada legislativa.

Redactado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el proyecto establece un incremento de los fondos destinados a las universidades nacionales, con el objetivo de alcanzar el 1% del Producto Bruto Interno (PBI). También prevé una suma especial destinada a la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a negociaciones paritarias para docentes y no docentes.

Entre los puntos destacados del dictamen aprobado, se incluye una recomposición presupuestaria retroactiva desde mayo hasta diciembre de 2024. A partir de enero de este año, el texto establece una actualización bimestral del presupuesto en función de la inflación.

Los recursos estarán destinados a cubrir el funcionamiento de las universidades, sus hospitales, actividades de extensión, y tareas de investigación científica y técnica.

En cuanto a los salarios del personal, el proyecto propone compensar las diferencias entre los incrementos otorgados y la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha en que se sancione la ley. También plantea que, desde 2025, todas las sumas no remunerativas y no bonificables pasen a formar parte del salario básico.

Además, se establece que la Auditoría General de la Nación (AGN) se encargará del control administrativo externo de las universidades públicas, y deberá presentar informes y planes de seguimiento ante el Congreso.

La media sanción llega en un contexto de tensión entre el oficialismo y los gobernadores denominados “dialoguistas”, quienes resultan clave en la definición de los votos en ambas cámaras del Congreso. Según fuentes legislativas, el proyecto tendría buenas chances de obtener la sanción definitiva en el Senado en las próximas semanas.

¡Viralizalo!