Los aumentos en alimentos y bebidas, junto con la volatilidad del dólar tras las elecciones de medio término, impulsaron los precios. El dato oficial del INDEC se conocerá el 12 de noviembre.
De acuerdo con estimaciones de distintas consultoras privadas, la inflación de octubre registró una aceleración respecto de septiembre y se habría ubicado entre 2,1% y 2,8%, impulsada principalmente por los aumentos en alimentos y bebidas y la reciente suba del dólar.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al décimo mes del año se conocerá oficialmente el miércoles 12 de noviembre, aunque los relevamientos previos marcan una tendencia al alza frente al 2,1% informado por el INDEC en septiembre.
Según la consultora LCG, el nivel general de precios habría subido cerca de 2,5%, con alimentos y bebidas mostrando un incremento promedio del 2,9% mensual. En la misma línea, Econviews y Libertad y Progreso proyectaron una inflación de entre 2,4% y 2,8%, destacando el fuerte peso del rubro alimentario en la suba general.
Por su parte, Analytica estimó una variación más moderada del 2,2%, mientras que Equilibra calculó un 2,1%, similar al mes anterior, con un aumento destacado en “alimentos y bebidas no estacionales” (+2,3%) y subas en productos como lácteos, panificados y carnes.
En tanto, PxQ presentó la estimación más baja, con un 1,9%, y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central ubicó el índice cerca del 2%.
Además de los alimentos, también impactaron los precios regulados, con incrementos en transporte público —colectivos y subtes en el AMBA—, lo que contribuyó a sostener la presión inflacionaria.
Finalmente, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) informó que la expectativa de inflación para octubre se situó en 3,96% promedio, con una mediana del 3%. En su informe, señaló que la inflación esperada para los próximos 12 meses descendió levemente a 37%, frente al 37,6% registrado en septiembre.


