Con esa premisa, la Asociación de Trabajadores Nodocentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (ATURC) ofreció este jueves un sentido homenaje a las protagonistas centrales del Día Internacional de la Mujer.

“La política de ajuste, tarifazos, despidos, endeudamiento, desocupación, inflación y conculcación de derechos de este gobierno agrava todas las condiciones de vida del pueblo en general pero impacta severamente en las mujeres, en particular en las más jóvenes”, afirmó Jorgelina Gadea, secretaria adjunta del gremio nodocente

El Antiteatro General San Martín del campus fue el escenario elegido para el acto conmemorativo, que contó con la presencia de la rectora Marisa Rovera, de la vicerrectora Nora Bianconi, del secretario general de ATURC, Daniel Garis, autoridades de facultades y nodocentes.

Jorgelina Gadea, secretaria adjunta de ATURC y consejera superior por el claustro nodocente, habló en la conmemoración de este jueves.

Recordó: “Este 8 de marzo traemos a la memoria a las 129 trabajadoras textiles de Nueva York que en 1908 murieron en un atroz incendio provocado por la patronal de la Cotton Textile Factory, en el marco de la huelga por el descanso dominical, la jornada de trabajo de diez horas y salarios iguales a los de sus compañeros varones, entre otros reclamos”.

“El 8 de marzo, como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nos interpela particularmente. Como Sindicato nos interesa conmemorar y reivindicar la lucha de todas las mujeres a lo largo de la historia para lograr la igualdad de género. En el año 1926, hace menos de 100 años, se sanciona en la Argentina la ley N° 11.357, que le reconoce a las mujeres los mismos derechos y funciones civiles que a los hombres mayores de edad, tales como, el derecho a poder estudiar, ejercer una profesión, comerciar y administrar sus  bienes conjuntamente con la percepción de las mujeres como sujeto político a partir de la conquista del voto femenino en 1947.  Ejemplos que ponen en evidencia lo reciente que son todos esos derechos que hoy asumimos como naturales”, añadió la dirigente gremial.

Seguidamente, Gadea destacó: “Estas conquistas que no son ni más ni menos que un conjunto de derechos que constituyen un piso de igualdad, son el resultado de la lucha incansable de compañeras de nuestro país y del mundo, muchas de las cuales perdieron su vida en ese transitar. Creemos firmemente en la lucha colectiva y organizada, por eso la importancia de este día de conmemorar a esas compañeras, con la convicción de que a partir de la unidad, la organización y de la lucha podemos seguir avanzando en la conquista de derechos”.

En su mensaje, también subrayó que “el 8M tomó una nueva dimensión global para la sociedad. El creciente movimiento internacional para las mujeres está ayudando a que esta conmemoración sea un elemento unificador, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos políticos, sociales, culturales y económicos. Día a día, se ponen en tela de juicio acciones y conductas que durante mucho tiempo estuvieron naturalizadas, desde el lenguaje que utilizamos hasta las dinámicas que se dan al interior de nuestros hogares, pasando por el rol de los distintos géneros en la vida pública”.

La secretaria adjunta de ATURC se mostró preocupada porque “en la actualidad las estadísticas en nuestro país son verdaderamente alarmantes, la violencia generalizada, la muerte de una mujer cada 26 horas en manos de un varón, la brecha salarial entre lo que perciben los varones con relación a las mujeres sigue siendo un 27% mayor, las tareas de cuidados (de hijos/as y familiares a cargo) y el trabajo doméstico no remunerado recae en un 80% en mujeres y más del 40% de las familias son sostenidas por ellas en un mercado laboral que les sigue asignando los trabajos más precarizados y peor remunerados, sean formales o informales. Esto demuestra que la pobreza, indigencia, desocupación y la violencia sexista nos oprime con crudeza”.

Gadea resaltó a continuación: “Salimos principalmente junto a todo el movimiento de mujeres y disidencias a denunciar que la política de ajuste, tarifazos, despidos, endeudamiento, desocupación, inflación y conculcación de derechos de este gobierno, agrava todas las condiciones de vida del pueblo en general pero impacta severamente en las mujeres, en particular en las más jóvenes”.

En los tramos finales de su mensaje, Gadea también destacó la labor gremial en torno de esa situación. Señaló: “Desde ATURC somos parte de esta lucha que nos involucra a todas y todos porque desde la organización colectiva es que no se retrocede en derechos y se pueden avanzar en todos los que faltan por conquistar, por eso desde nuestro sindicato nos adherimos al paro internacional de mujeres este 8 de marzo con la convicción de que: Paramos porque seguimos enfrentando las prácticas de abuso de poder, violencia y discriminación sexista que atraviesan la vida cotidiana universitaria y preuniversitaria; paramos por  la autonomía económica, física y en la toma de decisiones; paramos porque queremos una Universidad inclusiva de la diversidad sexual y las disidencias, que despliegue políticas no discriminatorias y por el cupo laboral trans en las instituciones universitarias; paramos para que se construyan y se apliquen protocolos contra la violencia sexista conformados con gabinetes de profesionales rentados que tengan perspectiva de género; paramos porque seguimos exigiendo el derecho a decidir sobre la soberanía de nuestros cuerpos  (lo llama Dora Barrancos) y por ello reclamamos Educación Sexual Integral”.

Finalmente, expresó la dirigente gremial: “Este 8 de Marzo ¡Nosotras paramos porque vivas, libres, con derechos y sin miedos nos queremos! Motivos para parar nos sobran”.

Teatro, música y baile

Expresiones teatrales, música y baile llenaron de reflexión y sentir el corazón del campus universitario.

Primero, Lucrecia Varela Fuentes, bajo la dirección de Mascaviento Teatro, interpretó un unipersonal, con arreglo musical y diseño sonoro de Guido Sanca, en el que emocionó a los presentes rememorando los trágicos momentos de aquel 8 de marzo de 1908 en una fábrica textil de Nueva York.

Después, llegaron las palabras de la secretaria adjunta del gremio, Jorgelina Gadea. Y, para cerrar el acto, el Taller de Danzas Latinoamericanas de Abriendo Surcos compartió una adaptación de “Me gritaron negra”, una zamacueca del folklore afroperuano, de Victoria Santa Cruz, afrodescendiente, militante, compositora y coreógrafa. Desde su arte, esta creadora expone los sentimientos discriminatorios, que ocultan y que de manera perversa oprimen.

Para favorecer la participación de la comunidad universitaria en este acontecimiento, las autoridades de la UNRC dispusieron un asueto entre las 10.30 y las 13 de este jueves.

Tras el acto, quedó abierta la invitación a toda la comunidad universitaria para participar de la marcha conmemorativa que este viernes, desde las 18, se hará por las calles de la ciudad.

Al final, el homenaje concluyó con un lunch que ofreció ATURC para todos los que se llegaron hasta ese espacio central de la Universidad.

¡Viralizalo!