Según un informe de la Consultora Delfos, la desocupación en la provincia creció 1,3 puntos en el último año. Las mujeres y los adultos jóvenes de clases medias bajas y bajas son los más afectados.
La desocupación en la provincia de Córdoba alcanzó el 5,8% de la población adulta en julio de 2025, lo que representa un aumento de 1,3 puntos respecto al mismo mes del año pasado, cuando el indicador se ubicaba en 4,5%. Así lo revela un informe elaborado por la Consultora Delfos, que advierte un panorama complejo para el empleo en el distrito.
El estudio señala que la desocupación tiene un impacto desigual según género, edad y nivel socioeconómico. En cuanto a la distribución por género, el 54,6% de las personas desempleadas en Córdoba son mujeres, mientras que los hombres representan el 45,4%.
La variable etaria también muestra tendencias preocupantes. Casi la mitad de las personas sin empleo se concentra entre los 30 y 49 años (43%), seguidos por los jóvenes de entre 18 y 29 años (40%). En menor medida, el 15,9% de los desocupados tiene entre 50 y 65 años, y un 0,9% corresponde a mayores de 65.
Por nivel socioeconómico, los sectores más golpeados son las clases medias bajas y bajas: el 40,7% de los desocupados pertenece al nivel medio bajo, y un 29,6% al nivel bajo. En el interior provincial, el grupo más afectado son las mujeres de entre 30 y 49 años.
El informe también advierte que el problema no se limita al desempleo. El mal empleo —trabajo precario, no registrado, mal pago, sin derechos y con pluriempleo— muestra un crecimiento sostenido. En el sector privado, Córdoba registra casi dos mil asalariados formales menos que hace un año y 10 mil menos que en 2023.
La situación refleja una combinación de factores que complejizan el panorama laboral en la provincia, especialmente para los segmentos más vulnerables de la población.