A partir de las 14:30 de este sábado en las puertas del Viejo Mercado, se llevará a cabo el festejo del medio siglo del género urbano que reúne a la juventud en las plazas.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, Gastón Malgieri, encargado de Punto Digital y uno de los organizadores del festejo, expresó cómo comenzó la iniciativa del Festival Dojo | 50 años del nacimiento del Hip-Hop. Además, habló sobre el papel del género en la cultura local.

La grilla comienza con las famosas “compes”, es decir, la etapa de clasificación que coloca a las y los jóvenes del freestyle en continuidad de la competencia. Esta selección es realizada por un jurado integrado por la misma escena local del género.

No obstante, Gastón comentó que, a partir de las 16 horas, “se abrirán las puertas del Viejo Mercado, y las y los asistentes van a encontrarse con competencias de free, de danza, de grafitis, pero también con una feria de microemprendimientos relacionados con la cultura urbana: ropa, accesorios, tatuajes y peluquería en vivo”.

Más allá de las instancias de competición, se van a realizar cuatro shows centrales. “En rap, las participaciones de MC One, Siag y Oriente Squad, todos grandes referentes locales, y en danza, el colectivo Invasive Crew”, expresó el encargado del Punto Digital.

El evento es organizado por el Gobierno de Río Cuarto, Fundación y Subsecretaría de Cultura, Dojo Hip-Hop y Punto Digital.

Inicios del género “under” en la ciudad

Si bien la cultura del hip-hop en Río Cuarto tiene años de historia, no será hasta en marzo del 2022 donde la Subsecretaría de Cultura, a través del Punto Digital, brindó un espacio de encuentro entre los integrantes de la escena local del hip-hop. Allí, “se realizó el Taller de Rap, Hip-Hop y Freestyle, en articulación con el Programa Universidad Barrial (UNRC)”, precisó Maglieri.

En ese sentido, Gastón resaltó la importancia de brindar espacios de profesionalización, como también “entender la función social que cumplen estas expresiones, atravesadas por la construcción colectiva y colaborativa”. En consecuencia, Río Cuarto se fue convirtiendo en sede de la competencia federal “El Ritmo de Mi Calle”, organizada en conjunto por Secretaría de Gestión Cultural de la Nación, en articulación con el área de cultura del gobierno local.

Además, el encargado del Punto Digital, subrayó: “Hace apenas unas semanas, más de 200 jóvenes se reunieron en el Galpón Blanco donde participaron de una edición de la competencia local denominada ‘Dojo Hip-Hop, organizada por Ramiro Bathauer, Rodrigo Silva y Juan Ignacio Daneri, coordinadores del taller que mencionaba antes”.

Por ende, estas experiencias y todas las competencias realizadas en distintos espacios públicos de la ciudad, gestionadas y organizadas por los mismos integrantes de la escena del rap y hip-hop, hicieron posible la realización de este gran festival.

-¿Cuál es la importancia histórica y cultural del hip hop en la ciudad?

-G.M: “Hay cada vez más y más adolescentes que encuentran en el rap, en el freestyle, un espacio de pertenencia, y nos parece vital acompañar esas otras formas del lazo social entre los jóvenes a través del arte. Por un lado, su importancia radica en la posibilidad de expresión que encuentran en las diferentes ramas de la “cultura urbana”, cada vez más jóvenes de Río Cuarto, y por el otro, en la celebración de lo colectivo”.

Como se menciono antes, todos los fines de semana se realizan competencias en espacios públicos. Allí, “hay un concepto central en estos encuentros que, a mi humilde entender define un poco su lógica interna: el “cypher”, ese círculo que se arma en las “compes”, donde el objetivo principal es que cada participante, a su turno, pueda demostrar su capacidad lírica al momento de rapear, sin importar la experiencia previa… Y eso hace que todos los participantes, estén en igualdad de condiciones frente al desafío de competir”, finalizó Maglieri.

El nacimiento del hip hop

Este género -y cultura-, nació el 11 de agosto de 1973 en los barrios del Bronx y Harlem, de Nueva York. Al principio, comenzó como un baile urbano que, con el paso de tiempo, se transformó en un lenguaje que muchos jóvenes eligieron y eligen para expresarse.

Este movimiento rápidamente se extendió al resto del mundo, aunque a causa de sus orígenes marginales fue invisibilizado y discriminado durante décadas: hoy en día es un lugar de pertenencia para miles de jóvenes.

¡Viralizalo!