El evento se desarrolló en la capital alterna y congregó a reconocidos expertos y emprendedores en áreas clave como el cambio climático, la biotecnología y la tecnología agroalimentaria. El objetivo principal del FIS fue crear conciencia, fomentar la colaboración y proponer soluciones tangibles para los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

Con masiva convocatoria se llevó a cabo la primera edición del Foro de Innovación Sostenible en el auditorio del Hotel Howard Johnson de Río Cuarto. El evento, organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender e Impulso Federal de CFI, reunió a más de 250 personas, incluyendo empresarios, especialistas, académicos, y autoridades locales y provinciales, para discutir el papel crucial de la innovación y la sostenibilidad en el futuro de la región. Entre los asistentes se destacó la presencia del gobernador Martín Llaryora, quien se sumó a la inauguración de la actividad. 

“Un evento como este en Río Cuarto nos prestigia a los cordobeses. Hay talento e ideas en Córdoba”, aseguró el mandatario, al dirigirse al público presente en el FIS.

Asimismo sostuvo: “Nos debemos unir todos, el sector público, el privado, y las universidades; vincularnos para poder llevar adelante proyectos productivos“.

El Foro concentró a diversos actores en torno a tres ideas centrales: la convergencia entre emprendimiento, tecnología y sostenibilidad; la creación de redes y colaboraciones multisectoriales; y el impulso hacia un ecosistema innovador en Río Cuarto que pueda competir a nivel global.

Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, encabezó la inauguración de este trascendental evento, y en sus frases iniciales rescató: “En este Foro ha sido clave este acercamiento entre el mundo emprendedor con innovación y el mundo académico”.

“Nos acompañan expertos en muchas áreas del mundo emprendedor. En una Mesa de Diálogo estuvimos debatiendo con todos estos líderes, muchos de ellos de Santa Fe, de Buenos Aires, sobre cómo seguir potenciando el desarrollo del ecosistema de innovación en Río Cuarto”. Y agregó: “Sabemos las fortalezas que tiene la región sur de Córdoba en términos de producción agropecuaria, de transformación de esa producción, de la bioenergía, de los alimentos; que abren una oportunidad enorme de generación de empleos calificados, de proyectos con mucha innovación”.

Hay que señalar que el FIS se enmarca como “Evento Carbono Neutro”, con la implementación de medidas para reducir y compensar la huella de carbono; es decir, la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos durante la actividad. El objetivo es reducir el impacto ambiental y social, promoviendo estrategias de sostenibilidad responsables y conscientes. 

Paneles: explorando la convergencia

Surfeando el Tsunami Tecnológico: Desafíos y Oportunidades fue el primer panel, encabezado por Ignacio Peña de Surfing Tsunamis. Durante su oratoria enfatizó que “lo que se viene es una economía que necesita ser mucho más sustentable”. A su vez destacó: “Tenemos la capacidad de crear nuevas tecnologías en Argentina”.

Transformación e Innovación: Startups que Marcan la Diferencia fue el siguiente panel. Mariana Giacobbe de TransformAgro moderó una mesa dinámica donde Renata Reinheimer (Infira), Juan M. Baruffaldi (DeepAgro) y Carlos Perez (BIOHEURIS) compartieron experiencias sobre el uso innovador de la biotecnología y la tecnología agroalimentaria para impulsar la sostenibilidad.

“Hoy sabemos que además de producir debemos preservar los recursos naturales y el ambiente», subrayó Renata Reinheimer de Infira.

Por su parte, Federico Mayer del Club AgTech lideró el panel El Viaje de la Aceleración: Perspectivas de Expertos. Los panelistas, incluyendo a Juan Soria (SF500), Fernando Molinari (CITES), Daniel Scacchi (Aceleradora del Litoral) y Romina Casadevall (GRIDX), debatieron sobre cómo los programas de aceleración pueden catalizar el crecimiento de startups sostenibles en la región.

“De cada 10 proyectos 3 van a morir antes del año; otros 3 van a dar vueltas, no tendrán resultados y se terminarán; otros 3 tendrán éxito a nivel nacional, y solo uno podrá ser una startup con proyección global», ilustró Fernando Molinari de Cites.

Más adelante, tomó el escenario el panel Transformando el Mundo: Historias de Unicornios y Sostenibilidad moderado por Rafael Ibañez de Pampa Start, con Santiago Murtagh de The Yield Lab Latam, Marcelo Grabois de Itera,  y Natalia Sandonato de NotCo. Se refirieron a sus experiencias, los desafíos y cómo las sortean a diario los obstáculos que se ponen frente a la hora de emprender.

“Lo clave para crecer fue tener la capacidad para adaptarnos rápido en este escenario dinámico de las startups”, describió Natalia Sandonato de NotCo.

Mirando al Futuro: Tendencias Globales en Innovación Sostenible fue el último panel moderado por Laura Rodriguez de Sanctis de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el cual Andrea Grobocopatel (Fundación FLOR) y Claudio Dunan (INASE) compartieron conceptos claves para garantizar el crecimiento y la proyección de las startups.

«Los líderes son quienes empiezan las empresas con responsabilidad, que rinden cuentas a la sociedad de lo que hacen; que preparan sucesores; que respetan la diversidad, otras miradas», aseguró Andrea Grobocopatel de Fundación FLOR.

Impulso hacia un ecosistema innovador

Además del main event, en el marco del FIS se desarrollaron talleres especializados celebrados en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Las capacitaciones fueron dirigidas por expertos como Lorena Talbot Wright, directora de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC; Andrés Colombo, director de Innovación y Emprendimiento de la UNC; y Marcelo Grabois, CEO de Itera, profesor UNL y consultor en inteligencia estratégica y propiedad intelectual.

Los temas abordados incluyeron la creación de empresas de base tecnológica (EBT) y la gestión estratégica de la propiedad intelectual, proporcionando a los participantes herramientas prácticas y conocimientos avanzados para desarrollar y proteger innovaciones tecnológicas.

Asimismo, como antesala de las actividades el pasado martes por la tarde en la ciudad se llevó a cabo una Mesa de Diálogo. Esta sesión, facilitada por Marcelo Grabois, reunió a speakers y moderadores del Foro para definir estrategias que permitan a Río Cuarto convertirse en un ecosistema innovador de impacto global. Allí, se discutieron temas como las fortalezas y oportunidades de la región, los desafíos intrínsecos que enfrenta, y las estrategias necesarias para superar las problemáticas y fomentar un desarrollo sostenible y equitativo en la zona.

Fomentando la colaboración multisectorial

El Foro no solo fue un espacio para la discusión y el aprendizaje, sino también para establecer redes valiosas entre diferentes sectores. Durante los breaks y las sesiones de networking, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con líderes empresariales, académicos y representantes gubernamentales, fortaleciendo así la colaboración entre el sector público y privado en pos de un desarrollo sostenible.

El evento en Río Cuarto no solo sirvió como plataforma educativa, sino como un catalizador para futuras iniciativas que promuevan la innovación tecnológica y la sostenibilidad en la región. Los paneles informativos y los debates productivos sentaron las bases para colaboraciones estratégicas que podrían transformar positivamente el panorama económico y ambiental de Río Cuarto y toda la región.

Río Cuarto y su potencial innovador

Desde su creación en 2016, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender ha sido un pilar esencial para potenciar el ecosistema emprendedor con innovación de Córdoba, abarcando ahora el notable ascenso de la capital alterna como un emergente epicentro Agtech.

Hace solo unos días, la capital alterna demostró todas sus potencialidades en una destacada actuación en el Global Startup Ecosystem Index 2024, elaborado por la organización StartupBlink, ingresando por primera vez en el ranking y posicionándose como una de las mil ciudades más favorables para el desarrollo de startups a nivel mundial. Este logro refleja el creciente dinamismo emprendedor de la región y resalta el rol fundamental de la Agencia en este progreso.

La entidad, pionera en Argentina como agencia de innovación subnacional, se ha dedicado a promover el desarrollo de emprendimientos dinámicos e innovadores a través de una colaboración público-privada. Ha implementado múltiples programas destinados a potenciar startups y facilitar el acceso a inversiones cruciales para emprendimientos en etapas iniciales.

¡Viralizalo!