El Presidente habló antes sus pares en la sesión plenaria del Mercosur. «Propongo que aflojemos las ataduras que hoy nos ahogan en vez de fortalecernos», lanzó.

El presidente Javier Milei hizo su debut en el marco de la cumbre de líderes del Mercosur, en donde pidió a sus pares aceptar «que este modelo está agotado» y propuso aflojar «las ataduras que hoy nos ahogan en vez de fortalecernos».

«El Mercosur terminó siendo una prisión que no permite que los países puedan aprovechar su ventajas comparativas ni su potencial exportador», sentenció el mandatario, quien se mostró acompañado por el titular de Economía, Luis Caputo.

El jefe de Estado aterrizó este viernes a las 7:32 en el aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, para reunirse con sus pares de la región. Lo acompañaron en el avión presidencial su vocero, Manuel Adorni, y la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei. En Uruguay lo esperaban, además de Caputo, el canciller Gerardo Werthein.

«Me gustaría invitarlos, como hermanos que somos, a que abramos los ojos y seamos honestos intelectualmente; aceptemos que este modelo está agotado y busquemos una nueva fórmula que nos beneficia a todos, para que todos podamos comercializar más y mejor, porque es el comercio lo que genera prosperidad y lo que va a terminar con el gran flagelo latinoamericano, que es la pobreza abyecta, de nuestros pueblos», pidió Milei.

En la misma línea, señaló: «Ganemos autonomía, sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan, y si los que nos hermanan es comercial libremente entre nosotros, propongo que aflojemos las ataduras que – hoy- nos ahogan en vez de fortalecernos».

«Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países. Debemos dejar atrás esta etapa, caracterizada por la mera administración de acuerdos; el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan, tanto el comercio interno, como el resto del mundo. Porque si el bloque no es un motor dinámico que facilite el comercio, que impulse la inversión y mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos de nuestra región, ¿cuál es el sentido que tiene? Espero que – sin anteojeras ideológicas – tengamos la honestidad intelectual suficiente para poder hacernos las preguntas difíciles y el coraje para tomar las decisiones necesarias», concluyó el mandatario.

En este encuentro la Argentina asumirá la presidencia «pro tempore» del bloque regional por los próximos seis meses y será el país anfitrión del encuentro el año que viene.

Se trata de la primera participación de Milei en la cumbre regional ya que no estuvo en el último encuentro, en Asunción del Paraguay y el país estuvo representado por la entonces canciller, Diana Mondino. En ese momento, el mandatario estaba en Brasil para participar de una cumbre de referentes de derecha.

Además del jefe de Estado argentino, participan de la cumbre los presidentes de Brasil, Luiz Inacio «Lula» Da Silva; de Paraguay, Santiago Peña, y el saliente Luis Lacalle Pou, de Uruguay, quien en marzo próximo entregará el poder a Yamandú Orsi.

La LXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur y Asociados comenzó el jueves en Montevideo con la reunión de cancilleres.

La cumbre del Mercosur buscará avanzar en el acuerdo con la Unión Europea

La cumbre buscará tener debates trascendentes como la viabilidad de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que podría tener implicaciones profundas para la relación entre los países miembros del bloque y Europa.

“La línea de llegada del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea está a la vista”, anunció la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, al arribar a Brasil, desde donde viajará a Uruguay para participar de la LVX cumbre del bloque sudamericano.

Durante la reciente visita a Buenos Aires del presidente francés, Emmanuel Macron, Milei y el mandatario europeo intercambiaron visiones sobre este posible tratado. Francia es uno de los países europeos más críticos del acuerdo, debido a las protestas de sus productores rurales que están preocupados por que el pacto les suponga desventajas competitivas frente a los productos sudamericanos.

Por su parte, países como España, Alemania e Italia apoyan la firma del tratado, aunque dentro de Italia también surgen resistencias.

La Unión Europea es el principal socio comercial del Mercosur: exporta bienes por 45.000 millones de euros y servicios por 23.000 millones de euros a un mercado de 260 millones de consumidores. Asimismo, la UE es destino del 14% de las colocaciones del bloque sudamericano —equivalentes a unos 43.000 millones de euros—, mientras que el 20% de las importaciones regionales provienen de Europa.

¡Viralizalo!