Un estudio del Instituto de Ciencias Veterinarias, realizado en el IPEA 291 de General Cabrera, analizó el impacto de suplementos alimentarios durante la gestación en ovejas.
Un equipo multidisciplinario del Instituto de Ciencias Veterinarias (INCIVET), de doble dependencia entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET, dio a conocer resultados preliminares de una investigación centrada en el desarrollo placentario en ovejas. El proyecto evaluó el efecto de suplementos nutricionales, en particular la L-arginina y la citrulina, durante la gestación.
El trabajo fue realizado en 15 ovejas de la raza Hampshire Down, inseminadas mediante un protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Las ovejas se dividieron en tres grupos: control, arginina y citrulina. Las suplementaciones se administraron entre los días 75 y 125 de gestación.
Los resultados arrojaron que la citrulina tuvo un impacto positivo en el desarrollo placentario, ya que se observó un aumento en el peso y el número de cotiledones (estructuras que permiten el intercambio entre madre y feto). Sin embargo, este crecimiento no se tradujo en mejoras en el peso de los corderos ni en la eficiencia placentaria, medida como la relación entre el peso del cordero y el peso de la placenta.
“El hallazgo es clave porque indica que una placenta más grande o con más cotiledones no necesariamente implica un mejor funcionamiento fisiológico”, señalaron desde el equipo investigador, que pertenece al Área de Microscopía Electrónica del Departamento de Patología Animal del INCIVET.
Las placentas fueron sometidas a análisis macro y microscópicos para comprender en profundidad sus características. A partir de estos estudios, se espera avanzar hacia evaluaciones más detalladas sobre la microvasculatura placentaria y el efecto real de los suplementos en la fisiología reproductiva.
El estudio fue liderado por la doctora Mariana Fiorimanti y codirigido por la magister Anabela Benzoni. Se desarrolló en el IPEA 291 Escuela Agrotécnica de General Cabrera, con la colaboración de docentes, estudiantes y personal de campo.

El equipo agradeció especialmente a la directora del colegio, María Elena Gauna, y a Fabián Alles, encargado del cuidado de los animales, por su compromiso. También destacaron el acompañamiento de estudiantes de Medicina Veterinaria, que participaron activamente en el desarrollo del proyecto.
Cabe mencionar que el IPEA 291 fue recientemente reconocido por su producción ganadera, al obtener premios en la Exposición de Palermo 2025.
Este estudio se enmarca en los esfuerzos por mejorar el conocimiento científico sobre la nutrición gestacional en especies animales de producción y sus implicancias en la salud y rendimiento de las crías.