El gobernador Martín Llaryora presentó el nuevo CEIT, que integrará ciencia, universidad y sector productivo. Además, anunció las líneas de financiamiento Córdoba Ciencia Productiva y Córdoba 4.0, con una inversión total de $1.500 millones.

El Gobierno de Córdoba dio un nuevo paso en su política de fortalecimiento del sistema científico-tecnológico con la creación del Centro de Estudios, Investigación y Transferencia (CEIT), un espacio interinstitucional que buscará vincular la ciencia, la educación y la producción para impulsar el desarrollo económico de la provincia.

El anuncio fue encabezado por el gobernador Martín Llaryora, junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; el presidente del CEPROCOR, Marcos Sestopal, y la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), María Julia Oliva Cúneo.

El CEIT funcionará bajo la órbita del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y estará integrado por representantes de las tres instituciones firmantes. Su objetivo será promover proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de conocimiento hacia el sector productivo provincial.

Durante el acto, Llaryora destacó que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a ciencia e innovación, y sostuvo que “mientras otros recortan, Córdoba invierte en el futuro”. “El mundo está en la era del conocimiento, y quien sacrifica el conocimiento, sacrifica su porvenir”, afirmó el mandatario.

Por su parte, la rectora Oliva Cúneo señaló que la creación del CEIT “consolida a la universidad como protagonista en la generación de conocimiento y talento humano que acompaña el desarrollo productivo”, mientras que Sestopal valoró la decisión como “una política de Estado que piensa en el futuro productivo de los cordobeses”.

En el mismo acto, el Gobierno provincial presentó dos nuevas líneas de financiamiento para proyectos de innovación y desarrollo: Córdoba Ciencia Productiva y Córdoba 4.0, que contarán con una inversión total de $1.500 millones.

El ministro Dellarossa explicó que estos programas buscan fortalecer la articulación entre el sistema científico, los municipios y el sector productivo, promoviendo iniciativas en áreas estratégicas como bioeconomía, biotecnología, salud, cambio climático y transformación digital.

Córdoba Ciencia Productiva financiará proyectos de investigación aplicada e innovación pública o productiva, con aportes no reembolsables de entre $5 millones y $60 millones. En tanto, Córdoba 4.0 destinará $300 millones a acompañar a las MiPyMES en la incorporación de inteligencia artificial (IA) y herramientas digitales, con ANR de hasta $10 millones por empresa.

Con estas iniciativas, Córdoba refuerza su modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la producción, posicionándose como referente nacional en políticas de ciencia y tecnología.

“Innovar es crecer. Apostar al conocimiento no es un gasto, es la mejor inversión en el futuro de nuestra gente”, concluyó Llaryora.

¡Viralizalo!