Así lo expresó Carolina Ambrogi, realizadora audiovisual, sobre el trabajo final del taller “Cine con lo que hay”. El pasado jueves 13 comenzó una nueva edición del mismo en el Teatro Mascaviento. Además, expresó su mirada acerca del papel de la industria audiovisual riocuartense
La realizadora audiovisual egresada de la Escuela de Cine y Tv de Rosario (EPCTV), se mudó a la capital alterna de Córdoba hace tres años. Desde entonces, no ha dejado de militar por la realización de producciones concretas en la ciudad. “Vine en la pandemia, me quedé y ahí empecé a gestar y militar la industria audiovisual acá”, expresó.
El año pasado, comenzó con un nuevo proyecto denominado: «Cine con lo que hay». Y como su nombre lo dice, tiene como objetivo la creación de piezas audiovisuales «con lo que hay». No obstante, para realizar un producto audiovisual, se debe aprender el lenguaje del mismo. Este tipo de lenguaje es definido por Ambrogi como “la suma de imagen y sonido en un mismo sentido”. Pero, como todo lenguaje, está compuesto de una serie de estructuras.
No obstante, la mera lectura efectiva de este lenguaje particular no es suficiente para producir y posteriormente realizar un producto compuesto por imágenes y sonido. “Se necesita tiempo, dinero, recursos técnicos, humanos”, expresó la realizadora audiovisual.


Pero, aunque parezca imposible, no lo es. «Con buena gestión y trabajo, se puede”, dijo Ambrogi. Y así fue, sin el apoyo de ninguna institución, ella y sus alumnos desarrollaron un producto audiovisual en sólo tres meses, es decir, la duración del taller. El resultado fue la realización del videoclip “Cantor”, de la dupla riocuartense Duo Sures.
–¿Por qué se eligió realizar un videoclip como producto final?
C.A: “La industria audiovisual está dentro de las industrias culturales. Y en general, nos cuesta acceder a algunos recursos. En el caso de la música pasa lo mismo; muchos necesitan a un videoclip, pero no pueden acceder por los costos de éste. Entonces decidimos combinar estas dos industrias: audiovisual y musical. Propusimos hacer un concurso para bandas y solistas. Fue un certamen de competencia y de ahí surgió Duo Sures como ganador de este premio. Una vez que tuvimos esta canción “Cantor”, surgió un disparador para la creación de un guion».
La pieza audiovisual fue estrenada en el Centro Cultural Leonardo Favio el 18 de marzo, mientras que 5 días después, el 23 de marzo fue su estreno en YouTube y ya cuenta con más de 1400 visualizaciones. “Queríamos mostrar Río Cuarto, el resto de los artistas de distintas ramas de la cultura”, añadió Ambrogi.

Entre los artistas destacados que aparecen en el videoclip, se encuentra el trapero Siag, los periodistas Vicky Sagarnaga y Ricardo Sánchez, el humorista Norberto “Jericles” García, la actriz Chochi Cardelli, la bailarina Vanesa López, la artista plástica Nancy Jaime, entre otras figuras.
Dar lugar
En los últimos años, Ambrogi presentó un proyecto de fomento del cine riocuartense, el cual “contempla distintas etapas para el desarrollo de la industria”. Una de ellos es la creación de las sedes riocuartenses de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC) y del Polo Audiovisual Córdoba. “Trabajamos muchísimos para que eso sea una realidad y se logró, pero aún no se está haciendo lo suficiente”, expresó.
Sin embargo, la realizadora audiovisual no cree que el desarrollo sea imposible. Es más, ella lo demostró con la realización efectiva de un producto audiovisual en sólo tres meses y sin ningún fomento. Vuelvo a citar: “con buena gestión y trabajo, se puede lograr”. No obstante, Ambrogi agregó que si bien tiene un plan “No he sentido que alguien me haya tomado en serio para ver que efectivamente existe una solución”.
Además, manifestó que “no hay políticas públicas que apuesten al desarrollo de la cultura local». De todas maneras, destacó el Festival del Otoño Polifónico. La realizadora audiovisual describió este evento como “hermoso e inmenso”. Personas de la región, provincia y hasta el país han visitado el Teatro Municipal en búsqueda de una buena melodía de orquesta. Pero esto no significa que este tipo de políticas se apliquen para la realización de lo audiovisual en la ciudad. Todo lo contrario, de hecho; no dan lugar.