En diálogo con CÓRDOBA HOY, el economista expresó su mirada sobre la influencia de un año electoral en la economía argentina. Además, realizó un análisis de los futuros candidatos y sus respectivas propuestas.
Este domingo se realizarán las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O) en la Argentina con el objetivo de definir quiénes serán los candidatos que competirán en las generales del 22 de octubre. En consecuencia, el resultado establecerá un panorama sobre “cuáles son los modelos económicos que tienen más chance de implementarse en diciembre”, expresó Vicens.
“Si este domingo gana Bullrich, el lunes el dólar se va al carajo porque ya dijo que va a haber competencia de monedas. Si gana Milei, la gente sale corriendo a los bancos. Y si gana Massa, todo seguirá igual hasta octubre”, subrayó.
Además, Vicens también comentó sobre el rol que ocupa la deuda con el Fondo Monetario Internacional en lo que respecta la definición de los candidatos para las elecciones generales. “El FMI juega en las elecciones, si Massa no queda competitivo, se va a sentar a hablar con la oposición”.
Debates invisibles
“Esta es una campaña donde no hay un debate sobre las propuestas: tenes que leer entre líneas lo que proponen”, precisó el economista. No obstante, remarcó que hay “casi un consenso”, en lo que respecta una reforme laboral. Aun así, la respuesta sobre cuán violentos será estos estos ajustes, la tienen los argentinos.
En lo referido a las propuestas propiamente dichas, Javier dijo que son todas “noventistas”, refiriéndose a que las temáticas presentadas por los futuros candidatos, “se quedaron en el tiempo”.
“Se parecen mucho a lo que se debatía en los noventa: la flexibilización laboral, el rol de la moneda, el rol del Estado. Al momento de discutir la agenda de los problemas socioeconómicos, no hemos avanzado en nada, por eso siguen estando y cada vez con más violencia”, exclamó el economista.
Además, agregó que todas las propuestas, giran en torno a una mirada “porteñocentrista”. Los candidatos son todos oriundos de la provincia de Buenos Aires, exceptuando a Juan Schiaretti. Por ende, a la hora de gestionar soluciones federales, esta mirada centralizada “juega un factor importante”
“Son todos porteños, no importa que después pongan a Morales como vice (en el caso de Horacio Rodríguez Larreta), o a un mendocino (Luis Petri) como tiene Bullrich”, subrayó.
-¿Cuál es su opinión respecto a la idea de “dolarización” que propone Javier Milei?
-J.V: Es una idea muy de los noventa. Hoy nadie en el mundo piensa en resignar su moneda; es más, los países que lo hicieron en la Unión Europea, están buscando salirse, como en el caso de Inglaterra. Si bien no resigno su moneda, el hecho de formar parte de este bloque les resta competitividad. Esto pasa con el cambio de moneda. Además, me parece que, primero, es bizarra la discusión porque técnicamente no se puede hacer por la sencilla razón que no hay reservas. Y, por otro lado, el Estado tiene que hacerse cargo de los pesos en ahorros y en deudas. La pregunta es: ¿con qué? Dicen que quieren hacerlo con préstamos, pero nadie le va a dar más préstamos al país, si el FMI nos está dando créditos para pagarle a ellos mismos. Es delirante.
Con respecto a su opinión sobre los precandidatos, Javier expresó: “Creo que ninguno sabe que hacer, y eso responde a que son muy mediocres”. También agregó que esto se debe al alejamiento de los profesionales en lo que respecta la política. “Los intelectuales se han alejado de los partidos políticos, entonces aparecen estas cosas que son trilladas, que ya han sido probadas y han fracasado, porque no hay novedad y no hay masa crítica pensando realimente soluciones”.
-¿Hay solución?
-JV: Argentina tiene oportunidad de que salga de los problemas históricos: la minería, el litio, la explotación de los recursos petroleros y gasíferos. Eso se puede hacer con un eslabonamiento de la cadena productiva que derrame en avance tecnológico, productividad, industrialización de los productos y generación de empleo. O, seguir haciendo lo que hacemos, la primarización total y el extractivismo donde no queda nada. Yo considero que hay que explotar los recursos: la pregunta es cómo y quién lo va a hacer. Porque si no puede ocurrir que a esa oportunidad la van a aprovechar los mismos de siempre y el nivel socioeconómico de la sociedad se va a seguir fragmentando.