La Universidad Nacional de Río Cuarto vivió este viernes su 293ª colación. Recibieron diplomas 124 profesionales de las cinco facultades: 18 de Agronomía y Veterinaria, 19 de Ciencias Económicas, 9 de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, 71 de Ciencias Humanas y 7 de Ingeniería.

Hicieron uso de la palabra los decanos Fabio Dandrea, de Ciencias Humanas, por la mañana, y Marcela Daniele, de Ciencias Exactas, por la tarde. Por los graduados hablaron Melisa La Furcada, licenciada en Enfermería, y Sofía Bertolo, Contadora Pública.

Como desde su implementación en 2016, entre los egresados hubo quienes lo hicieron merced al programa Potenciar la Graduación, que propicia el regreso al estudio de quienes por distintas causas dejaron su carrera cuando les restaba 30 por ciento para terminarla.

Presidió la ceremonia matutina la rectora de la UNRC, Marisa Rovera. La acompañaron en el estrado la vicerrectora, Nora Bianconi; la decana de Agronomía y Veterinaria, Carmen Cholaky; su par de Ciencias Humanas, Fabio Dandrea; el vicedecano de Ingeniería, Martín Kunusch Micone; el subsecretario Académico de la Universidad, Sebastián Ruiz, y el secretario General de la UNRC, Jorge Miguel.

La rectora Marisa Rovera también presidió el acto de la tarde acompañada en el estrado por la vicerrectora Nora Bianconi, la subsecretaría Académica de la Universidad Celina Andrea Martini, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas Guillermo Mana, la decana de la Facultad de Ciencias Exactas Marcela Daniele y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas Cristian Santos.

Pasión

Por los flamantes profesionales hizo uso dela palabra la licenciada en Enfermería Melisa La Furcada. La gratitud y el orgullo por lo que estudio signaron su discurso, en el que sostuvo que la carrera que acaba de concluir es “digna de admirar y aplaudir”, que su ejercicio con pasión marca una diferencia y que “la pandemia hizo que volviéramos a estar en el centro dela acción”, luchando “contra un enemigo invisible”, “siempre al pie del cañón” y “dejando cuerpo y alma”. De ahí que esté segura de que quienes ejercen la enfermería merecen “ser visibilizados y valorados, sin precarización, con sueldos dignos”.

La Furcada recordó que su elección académica  es “gracias a mi mamá, la persona que más amo en el mundo”, quien es “enfermera jubilada en ejercicio. Le agradeció su sacrificio y acompañamiento. Lo propio hizo respecto de su pareja: “Me apoyaste en todo momento y sin vos esto no hubiera sido posible”.

La gratitud de la licenciada en Enfermería tributó gratitud a “la universidad, por permitirnos adquirir conocimientos y habilidades”. En un contexto en el cual “el estudio es un privilegio, demos gracias por poder estar aquí”, exhortó instantes previos a reconocer lo hecho por profesores, a quienes ponderó “por enseñarnos este camino”.

Por último, llamó a poner en práctica lo aprendido con “pasión y dedicación” y citó a Mahatma Gandhi, quien expresó que “nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado”. A continuación, la rectora estuvo a cargo de la toma de juramento, solemne momento en el cual los graduados se comprometen a un ejercicio digno de la profesión, que respete la vida, los derechos humanos y propugne la construcción de una sociedad más justa.

Al cabo de la entrega de diplomas, quien se dirigió al auditorio fue el decano de Ciencias Humanas.

La educación es un derecho universal

Por su parte,  la decana de la Facultad de Ciencias Exactas profesora Marcela Daniele expresó : “Agradezco a la señoras Rectora y Vicerrectora por brindarme el honor de pronunciar estas breves palabras, en representación de la UNRC. También quiero agradecer y felicitar especialmente, a cada una de las familias, padres, abuelos, hermanos, parejas, hijos, por acompañar y ayudar a nuestras graduadas y graduados a transitar este camino, para alcanzar esta meta tan anhelada, y recibir hoy un título universitario”.

“Gracias UNRC  porque desde el 1 de mayo de 1971 nos brindas  la gran oportunidad de llevar títulos universitarios a muchos hogares, porque le cambias la vida a las personas que te transitan, porque participas, transformas y fortaleces el desarrollo y crecimiento social, cultural, económico y productivo, de nuestra región y País”.

Agregó: “La educación es un derecho universal para toda persona que habite este mundo. Así lo rubricó La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en 1948, en su artículo 26. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

“La educación es un derecho emancipador que permite a las personas participar plenamente en la sociedad. Todas las personas, deben tener garantías de acceso a una educación de calidad, porque la educación es un derecho no un privilegio”.

La profesora Daniele expresó: “Sin embargo, datos recientes de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) alertan y entristecen. UNESCO afirma que “258 millones de niños y jóvenes siguen privados de oportunidades educativas en todo el mundo, ello debido a múltiples factores: sociales, económicos, culturales y políticos. En pleno siglo XXI, solo el 70% de los países garantiza legalmente los años de educación obligatoria. Más de 130 millones de niños de nuestro mundo permanecen sin escolarizar”.

Destacó que “este año, en la República Argentina cumplimos 40 años de democracia ininterrumpida,  1983-2023. Entre otras leyes promulgadas en este período, la reforma de 1994 de la Constitución Nacional incluyó expresamente, en su artículo 75 inciso 19, el reconocimiento de la responsabilidad indelegable del Estado por la educación. Y es el Congreso de la Nación Argentina quien debe sancionar las leyes que “garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal”.

 Además, nuestra Constitución Nacional establece “la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”. En la actualidad, nuestro país cuenta con 55 UUNN públicas, donde más de 30 de ellas fueron creadas durante estos 40 años de democracia.

“La Secretaría de Políticas Universitarias y el Ministerio de Educación de la Nación publica anualmente un informe con Estadísticas del Sistema Universitario Argentino, que contiene indicadores básicos como tasas de ingreso, de graduación y la retención en primer año, entre otros.  Por ejemplo, podemos conocer que en el año 2021, el sistema universitario argentino contaba con una población total de casi 2.800.000 estudiantes, alrededor de 760.000 nuevas/os inscriptas/os y aproximadamente 160.000 egresadas/os universitarios en pregrado, grado y posgrado”.

Detalló que “también, uno de los indicadores de este informe, arrojó que en el 2021 solo el 13,5% de la población argentina de 18 a 24 años se inscribió en carreras de pregrado y grado universitario. Sin mayor análisis, estos fríos números nos estarían indicando que un porcentaje muy alto de los jóvenes argentinos no se están acercando a la educación universitaria”.

La Decana de la Facultad de Ciencias Exactas  enfatizó: “En mi opinión, estos datos son luces rojas que deben movilizarnos e interpelarnos para analizar, colaborar, provocar y solicitar al Estado el fortalecimiento de las políticas públicas que garanticen, a cada habitante de nuestro país, igualdad de oportunidades para el acceso a educación gratuita y de calidad. La educación es el pilar fundamental para lograr el desarrollo de una ciudadanía crítica y libre de pensamiento que participe activamente de la construcción de un mundo mejor, más sano, más justo.

“En la actualidad, académicos de todos los niveles educativos, estudiantes, graduados universitarios, empresarios, gobernantes, generan ámbitos de debate en torno a diversas temáticas y problemáticas que presentan importantes desafíos para la formación actual, cómo: formar jóvenes para los empleos del futuro, analizar ofertas educativas con mayor demanda laboral que brinden respuesta a las necesidades del medio.
Se discuten problemáticas asociadas a la deserción y la lentificación universitaria, a la incorporación de nuevas tecnologías y la modalidad de enseñanza virtual, a la inclusión de la enseñanza de la programación desde edades tempranas, el  potencial de la inteligencia artificial en la educación, entre otros temas”.

Daniele dijo que “Jacques Delors, autor del artículo “Educación: Un tesoro para descubrir” que
aportó a la UNESCO, describe los cuatro pilares del conocimiento, como:
aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser. Afirma que la expansión del conocimiento permite a cada persona, comprender el entorno en el que vive, fomentar su curiosidad, provocar la conquista de la autonomía y utilizar el sentido crítico para entender la realidad”.

Rol fundamental para el país

La Decana subrayó en su discurso durante la colación de grado 293ª de la UNRC: “Nuestras universidades desempeñan un rol fundamental en cualquier perspectiva de desarrollo del país, y deben adaptarse constantemente, aún en la diversidad de contextos económicos, políticos, y sociales, y deben ser capaces de responder a los desafíos y necesidades actuales. Las universidades son un motor de cambio que innova y se prepara para formar profesionales íntegros, capaces de adaptarse a los cambios, de agregar valor y transformar su sociedad”.

“Nuestro país requiere de estos profesionales, que sean honestos, responsables y solidarios, que se involucren y comprometan con soluciones innovadoras para afrontar los desafíos que imponen, temas emergentes como: los cambios ambientales, los vertiginosos avances tecnológicos, la desglobalización/globalización, efectos residuales de la pandemia COVID-19, las profundas crisis económicas y financieras por las que atravesamos.

Todos factores que interpelan la agenda educativa, puesto que provocan importantes transformaciones sociales generando aumento de las desigualdades, aumento de la pobreza, la exclusión y la negación de derechos fundamentales, como es el derecho a la educación. Estos factores requieren ser atendidos y abordados con responsabilidad, con planificación y definición de políticas claras y adecuadas, con trabajo en equipo inter y multidisciplinario, e interinstitucional, con una visión particular en un marco global”.

Subrayó: “Jóvenes profesionales, egresadas y egresados de la UNRC, este país los necesita.La UNRC les otorga hoy un título profesional. La Universidad les brindó una formación integral con valores éticos, con autonomía para una visión estratégica y contextualizada, con capacidad de adaptación y formación para afrontar los desafíos que se le presenten hoy y en el futuro. Rogamos que actúen como profesionales íntegros, que luchen por un mundo mejor y con igualdad de oportunidades para cada habitante, guiados por el respeto a la diversidad de ideas y pensamientos, condenando todo tipo de discriminación y de violencia”.

“Gracias docentes y nodocentes de nuestra Universidad por su compromiso y responsabilidad con este importante proceso de transformación social.  La Universidad educa,  la Universidad debate,  la Universidad tensiona y transforma, la Universidad Pública alza la voz y se defiende.

Felicitaciones egresadas y egresados.  Deseamos que se lleven los mejores e
inolvidables recuerdos de este camino transitado. La UNRC es de ustedes para siempre y ustedes son de la UNRC para siempre”

¡Viralizalo!