Ficha Limpia y la suspensión de las PASO aparecen como prioridades de Casa Rosada, mientras divulga proyectos contra la ideología del género y los migrantes.

Envalentonado por sus coincidencias con el extremismo que expresó Donald Trump en los primeros días de su segunda gestión, y con la garantía que le dan las facultades extraordinarias aprobadas en la ley Bases junto a la prórroga del Presupuesto 2023, Javier Milei ubicó al Congreso de la Nación como escenario de disputa simbólica.

Es por eso que desde Casa Rosada preanuncian proyectos que apuntan contra la cultura «woke» («progresista», en criollo), cuando la principal reforma en debate es la electoral.

«Woke» es un término utilizado en los Estados Unidos para el «despertar» de ciertas demandas, que iniciaron en contra de la segregación racial y continuaron contra las desigualdades por la identidad de género y orientación sexual, hasta levantar las banderas de la preservación ambiental.

Milei ganó las elecciones tras una campaña en la que nunca eludió su afrenta a toda esta agenda y ahora empujaría proyectos de ley para materializar su discurso reaccionario.

En 24 horas, desde el Ejecutivo dejaron trascender dos iniciativas, paralelas pero en sintonía. En primer lugar, una propuesta que endurece el régimen de migraciones, limitando la entrega de certificaciones de residencia y promoviendo el arancelamiento de garantías que en nuestro país son -hasta ahora- universales: el acceso a la salud y a la educación pública.

El otro proyecto derogaría la Ley Micaela (capitaciones sobre violencia de género) y el DNI no binario, eliminaría la figura de «femicidio» como agravante penal y reformarían todas las leyes que apuntan a la «discriminación positiva»: cupo laborales trans y de género para cargos públicos.

Si se lo permiten, en unos meses más discutimos la ley de divorcio», ironizó ante Ámbito una referente de Unión por la Patria que luego analizó: «Es toda una bomba de humo para no hablar de los acuerdos que necesitan por la falta de dólares y no encuentran».

Su hipótesis coincidiría con los intentos de este medio por validar la redacción de los proyectos dentro de La Libertad Avanza: ninguno de sus referentes ni los diputados de las comisiones pertinentes saben de qué se tratan los proyectos insinuados por Casa Rosada. Tampoco Migraciones tiene información sobre la eventual reforma. La Subsecretaría de Género no llegó a responder por su desguace.

Hay una agenda vedada, que podría confluir con los proyectos «anti-woke» del Gobierno a partir del 1° de marzo. Se tratan de una sucesión de pedidos de derogaciones de la oposición que, por el momento, sólo tuvieron lugar en la formalidad de presentaciones a las autoridades del Congreso, pero se integran entre sus listas de prioridades.

Encuentro Federal y Unión por la Patria son los bloques más activos y elevaron peticiones para eliminar el decreto que reforma la Ley de Seguridad Interior, prorrogar la moratoria jubilatoria o institucionalizar el Fondo Nacional de Turismo.

Sesiones extraordinarias 2025: el temario del Congreso

Ley de Compensación e índice de Actualización de Quebrantos (Diputados).

Régimen de Juicio en Ausencia (Diputados).

Régimen de reiterancia y unificación de condenas (Diputados).

Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que incluye eliminación de las PASO (Diputados).

Ficha Limpia (Diputados).

Ley Antimafias (Senado).

Pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicias (Senado).

Fuente: Ámbito

¡Viralizalo!