El Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven registró 174 femicidios directos, 23 vinculados, 3 travesticidios y transfemicidios, y 8 instigaciones al suicidio. El informe alerta sobre el aumento de la violencia de género y sus consecuencias familiares.

En Argentina, 208 mujeres y personas trans fueron asesinadas por razones de género entre el 1° de enero y el 30 de octubre de 2025, según el último informe del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. Esto equivale a un caso cada 36 horas.

Del total, 174 fueron femicidios directos, 23 vinculados, 3 travesticidios y transfemicidios, y 8 instigaciones al suicidio. Además, al menos 171 niñas, niños y adolescentes quedaron sin sus madres durante el año.

El estudio, basado en el análisis de medios de comunicación de todo el país, señala que el 17% de las víctimas había denunciado la situación de riesgo ante la Justicia. En 17 casos, los femicidas eran integrantes de fuerzas de seguridad que utilizaron sus armas reglamentarias para cometer los crímenes.

Entre los casos recientes más resonantes se encuentran el triple asesinato en Florencio Varela contra Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), y el doble femicidio de Luna Giardina y su madre Mariel Zamudio en Córdoba. En este último hecho, el agresor, Pablo Laurta, pertenecía al grupo misógino “Varones Unidos” y tenía vínculos con referentes políticos de La Libertad Avanza.

El Observatorio advierte sobre un aumento cualitativo y cuantitativo de la violencia machista, vinculado a un retroceso en políticas públicas y un corrimiento del Estado frente a las violencias de género. También destaca la incidencia de discursos misóginos en la sociedad, que, según la organización, “alimentan el odio, legitiman el desprecio y matan”.

El informe hace mención además al transfemicidio de Azul Semeñenko, trabajadora estatal del área de género de Neuquén, como ejemplo del impacto del odio en personas trans.

Organizaciones feministas y de derechos humanos insisten en la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, protección y justicia, y en visibilizar el impacto de la violencia de género tanto en las víctimas como en sus familias.

¡Viralizalo!