En Córdoba se registraron 15 femicidios y 901 intentos en los últimos 11 meses. Desde el Observatorio de Mumalá advierten un aumento de la violencia de género y alertan sobre la falta de aplicación de la Ley 26.485.

En lo que va del año, en Argentina se registraron 229 femicidios. De ese total, 15 ocurrieron en la provincia de Córdoba, según los datos difundidos por el Observatorio de Mumalá. Las cifras muestran un incremento de la violencia de género y generan preocupación por el desmantelamiento de políticas estatales destinadas a la prevención y acompañamiento de mujeres en situación de riesgo.

Uno de los hechos que conmocionó a la provincia fue el doble asesinato de Luna Giardina y Mariel Zamudio. Por ese caso está detenido y acusado Pablo Laurta, miembro de la agrupación misógina y libertaria “Varones Unidos”.

Desde el Observatorio señalaron que «la crueldad y la misoginia aumentan» en un contexto donde se fortalecen discursos de odio y se reducen los programas de protección. Betiana Cabrera Fasolis, titular de Mumalá, sostuvo que “por primera vez en 40 años, nuestro país carece de un ámbito de aplicación de la Ley 26.485, que garantiza la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género”. Además, afirmó que “el negacionismo como política de Estado está costando vidas” y recordó que el gobierno nacional fue “el único que votó en contra de impulsar acciones contra las violencias hacia mujeres y niñas” en la ONU, hace un año.

En Córdoba, la organización registró 15 femicidios en los últimos 11 meses. El 60% ocurrió fuera de la ciudad capital, lo que evidencia la falta de sistemas de acompañamiento en localidades pequeñas. Según el informe, el 81% de los crímenes fue cometido por parejas, exparejas o familiares de las víctimas.

El relevamiento también muestra que en la provincia hubo 901 intentos de femicidio en el mismo período, lo que equivale a cuatro intentos por cada asesinato consumado. Estos datos reflejan la cantidad de mujeres y diversidades que atravesaron situaciones de riesgo extremo.

Por los crímenes de género cometidos este año, 157 niñas y niños quedaron sin madre, una consecuencia directa que profundiza el impacto social de esta problemática.

Menos denuncias y más femicidios

Entre el 1° de enero y 20 de noviembre de este año el Observatorio registró 229 Femicidios. Dentro de esa cífra, se manifiesta un incremento de los asesinatos de mujeres y diversidades en contextos de narcotráfico y crimen organizado (6% a 8% respecto a 2024). 

Además, el estudio indica «un aumento de la crueldad en la modalidad»: los femicidios que se perpetraron a golpes tienen el más alto porcentaje en los últimos años, alcanzando el 19% del total de casos. 

En la misma línea, crecen los intentos de los femicidas de ocultar los cuerpos. ·ste año el 17% de los agresores trató de desaparecer los restos de la víctima, contra un 12% del período anterior.

¡Viralizalo!