Científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, junto a equipos de Alemania y Mendoza, investigan en la Sierra de Comechingones la viabilidad de generar electricidad y calefacción a partir del calor de la Tierra.

Un equipo de investigadores locales avanza en un estudio pionero para determinar el potencial de la energía geotérmica en la región de Alpa Corral, en la Sierra de Comechingones. El proyecto busca evaluar la posibilidad de aprovechar el calor natural del subsuelo para generar electricidad y calefacción, en una zona que combina condiciones geológicas particulares con necesidades energéticas de comunidades serranas.

La iniciativa está liderada por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en conjunto con científicos del Leibniz Institute for Applied Geophysics (Alemania), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Conicet Mendoza) y la Universidad de Bochum (Alemania). El trabajo se centra en el batolito Cerro Áspero, una formación granítica de más de 300 millones de años, considerada de alta producción de calor (HHP) por su contenido de minerales radiactivos como uranio, torio y potasio.

Según explicó el doctor Lucio Pinotti, investigador del Conicet y director del proyecto, el estudio incluye un relevamiento geológico, geoquímico y geofísico, además de un análisis de las aguas termales y un mapeo de estructuras que permitan conocer la circulación del agua en profundidad. “Queremos identificar qué sectores tienen mayor potencial para el desarrollo de energía geotérmica y cómo podrían aplicarse en la región”, señaló.

Además del trabajo científico, el proyecto contempla un relevamiento social y territorial para conocer las demandas energéticas actuales y futuras de los pobladores de Alpa Corral, Río de los Sauces y zonas rurales aledañas. Allí se analizan necesidades vinculadas a calefacción, agua caliente y posibles desarrollos económicos como el turismo.

La energía geotérmica es una fuente renovable, limpia y continua que se obtiene del calor interno de la Tierra. Su uso se ha expandido en distintas partes del mundo en la última década, tanto para la generación eléctrica como para la climatización de viviendas e instituciones.

El estudio, titulado “Granitos devónicos de alta producción de calor (HHP) del centro de Argentina y su potencial contribución para producir energía geotérmica”, cuenta con financiamiento de la Fundación Williams, una organización argentina sin fines de lucro que apoya proyectos científicos y culturales.

Con este trabajo interdisciplinario, los investigadores buscan no solo aportar alternativas energéticas sustentables para la región, sino también abrir una línea de conocimiento que permita aprovechar los recursos geológicos de las Sierras de Córdoba en clave de desarrollo sostenible.

¡Viralizalo!