Se conmemora el Congreso Nodocente del año 1973 en el que se acordó la unión de las dos organizaciones que nucleaban, por entonces, a los trabajadores de las universidades nacionales.

Este martes 26 de noviembre se celebra en todo el país el Día del Trabajador Nodocente de las universidades nacionales.

Se conmemora el Congreso Nodocente del año 1973 en el que se acordó la unión de las dos organizaciones que nucleaban, por entonces, a los trabajadores de las universidades nacionales. Las diferencias existentes entre las distintas asociaciones llevaron a la separación de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) en dos: FATUN Interior y FATUN Auténtica.

A pesar de ello, el objetivo común de ambas organizaciones continuaba siendo lograr un escalafón único que diera identidad a todos los trabajadores nodocentes de la Argentina, en una sola estructura sindical nacional.

El primer intento de unidad se dio en un Congreso convocado en la localidad de Río Ceballos  pero no pudo lograrse -como se pretendía- la unificación de ambas asociaciones en la “FATUN GRANDE”.

Finalmente, del 23 al 26 de noviembre de 1973 se realizó un nuevo Congreso Nacional en la localidad de Horco Molle, provincia de Tucumán, donde se logró concretar el anhelado proyecto de unificación y se declaró por unanimidad conmemorar el 26 de noviembre como el día de los Trabajadores No Docentes de las Universidades Nacionales.   

En el sitio web de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales-FATUN se destaca que “ese día se logró la esperada unificación y la designación del compañero de la Universidad Nacional de Rosario, Manuel Rogolino, como primer Secretario General de la FATUN”.  

“Desde esa fecha y hasta la actualidad continúa la unidad de nuestro Sindicato NODOCENTE representando a todas/os las/os trabajadoras/es de las Universidades Nacionales de todo el país”, indicaron.

En ese sentido, agregaron: “Desde nuestros inicios, los NODOCENTES organizados en la FATUN, sostuvimos la necesidad de una UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA y COGOBERNADA abierta al conjunto de la comunidad con una autonomía que responda a un proyecto, un modelo nacional de país que favorezca la formación de profesionales para una Argentina productiva. Todo ello en un marco de respeto e inclusión social sobre un modelo federal que recoja las riquezas de una Argentina diversa. Por ello, respaldamos que la Educación Universitaria Superior sea considerada un bien público y social, un derecho humano y universal; pero también luchamos y trabajamos por una mayor Justicia Social”.

Desde 1972, la ATURC

El 23 de noviembre de 1972 se formó la Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto (ATURC) en el marco de una reunión que tuvo lugar en el domicilio de Osvaldo Collosa, sito en Alvear 785.

El grupo que participó de aquella reunión estaba constituido por Eliseo Sánchez, Santiago Giubergia, Néstor Rojo, Osvaldo Collosa, Carlos Huergo, Norma Gigena, Adolfo Wenoel, Saúl González, Jorge González, Susana Capriglione, Adalberto Allione, Cristina Irigoyen, Víctor Dama, Zulema de Di Bucio, Nelio Gaumet, Juan Carlos de Haes y Antonio Pfeiffer.

De este grupo de trabajadores nodocentes surgió la Comisión promotora conformada por Eliseo Sánchez, Osvaldo Collosa, Carlos Huergo, Santiago Giobergia, Norma Gigena y Néstor Rojo.

A mediados de 1973 se estableció el Estatuto  y en consonancia con las leyes sindicales vigentes se formó la primera Comisión Directiva que asumió en el mes de diciembre del mismo año y ejercieron funciones hasta el 24 de marzo de 1976.

Aquella primera Comisión Directiva estaba integrada por: secretario General: Sixto Adaro; secretario Gremial: Nelso Farina; secretario de Acción Social: Luis José Venturín; secretario de Hacienda: Mario Cucmo; secretario de Prensa: Juan Quiroga; y secretario de Administración: Ramón Gómez.

Entre 1976 y 1981 el gremio fue intervenido  por la dictadura pero en 1981  se formó una Comisión Administrativa que estuvo en funciones desde el 9  de diciembre de 1981  hasta el 26 de noviembre de 1984. Dicha Comisión estaba integrada por Nelso Farina, Ángel Acevedo, Hugo Aguilar, Manuel Galván, Alberto Ávila, Segundo Contreras, Raúl Astrada, Víctor Albelo, Edgardo Aguilera, Arturo Fernández, Roberto Flores, Víctor Pagliarone y Oscar Clavero.

En 1984, tras la llegada de la democracia, asume como secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto-ATURC Nelso Farina cargo que desempeñaría hasta 2009.

En 1985 Farina fue electo como secretario General  de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales-FATUN, organización que nuclea a los gremios nodocentes del país,  cargo que ocupó hasta su fallecimiento el 3 de noviembre de 2018.

Cabe recordar que el 14 de agosto de 2018 el  Consejo Superior de la UNRC aprobó la investidura como doctor Honoris Causa de Nelso Farina. En un reconocimiento a su “defensa irrenunciable de la universidad pública, gratuita, autónoma y cogobernada” y por su compromiso con los trabajadores nodocentes.  Similar reconocimiento había recibido en octubre de 2014 en la Universidad Nacional de Luján.

En cuanto a la ATURC en 2009 asume como secretario General Eduardo Tello, lo acompaña como secretario Adjunto Daniel Garis,  hasta concluir su tercer periodo al frente del gremio en abril de  2022.

Justamente en 2022  Daniel Garis es electo como secretario General de la ATURC en elecciones realizadas en abril acompañado por Jorgelina Gadea como secretaria Adjunta.

Este sábado 23 de noviembre se llevó a cabo en el club Banda Norte la tradicional cena del día del Nodocente con una masiva concurrencia de integrantes de la familia Nodocente y con la presencia de autoridades de la UNRC.

¡Viralizalo!