Según el último informe del Consejo Económico y Social, la ciudad mantiene una tasa de empleo estable, con fuerte predominio del sector servicios. Las franjas de entre 30 y 49 años son las de mayor ocupación. El dato corresponde al tercer trimestre de 2024.

La tasa de empleo en la ciudad alcanzó el 56,8% durante el tercer trimestre de 2024, según reveló el más reciente informe del Centro de Estudios del Consejo Económico y Social de Río Cuarto. El dato refleja que más de la mitad de la población mayor de 15 años se encuentra ocupada, manteniéndose en niveles similares a los registrados desde 2021.

El estudio, elaborado a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, permite conocer la distribución del empleo según sectores productivos y grupos etarios. El dato más destacado es el peso del sector servicios, que concentra el 58,6% de los empleos en la ciudad. Le siguen el comercio, con un 22,9%, la construcción con un 9,8% y el sector manufacturero con un 8,5%.

“La estructura laboral local está profundamente marcada por los servicios, lo cual evidencia una tendencia que se consolida desde hace años y que sigue siendo el principal motor del empleo en la ciudad”, destacaron desde el CeCRE.

Al analizar la tasa de empleo por edades, se observa que el porcentaje de personas empleadas crece progresivamente desde la adolescencia, alcanza su punto más alto entre los 30 y 39 años con un 84,9%, y comienza a descender después de los 60. En los adultos mayores de 70 años, solo un 3,5% permanece activo laboralmente.

Los adolescentes de entre 15 y 17 años representan apenas el 2,5% de la población ocupada, en tanto que el tramo de 24 a 29 años muestra una tasa de empleo del 76,4%. Esta progresión sugiere una inserción laboral tardía, posiblemente ligada a la extensión de los estudios y las condiciones del mercado laboral juvenil.

En cuanto a la evolución histórica, la tasa de empleo en Río Cuarto ha mostrado un comportamiento relativamente estable desde 2021, con un promedio en torno al 55%. La aplicación de medias móviles en el análisis permitió suavizar las fluctuaciones trimestrales y observar con mayor claridad la tendencia general del mercado de trabajo local.

El informe también destaca la importancia de continuar monitoreando la calidad del empleo, la informalidad y las brechas por género o nivel educativo, factores que no están reflejados en la tasa general, pero que influyen directamente en la inclusión y sostenibilidad del sistema laboral.

Desde el Consejo concluyen que, si bien la ciudad sostiene un buen nivel de ocupación, el desafío pasa por diversificar la matriz productiva, fortalecer la formación laboral e integrar a más jóvenes y adultos mayores al mercado de trabajo de manera digna y sostenible.

¡Viralizalo!