Lo dijo Enrique Saforcada, doctor en psicología, especialista en salud pública y referente en políticas sanitarias a nivel nacional. Consideró que es necesario modificar los planes de estudios en las carreras de medicina hacia una mirada sanitarista social. A diferencia de otra universidades, destacó la orientación social de la UNRC.
El especialista en salud pública manifestó que «Las universidades argentinas reproducen un montón de las cosas más negativas que tiene nuestra sociedad en cuanto a falta de ética, intereses comerciales, a privatizar lo público, armar gallineros cerrados en donde no dejan entrar a nadie, no llaman a concursos las cátedras para poder manejar el poder eleccionario en la universidad».
En declaraciones a FM97.7 Radio UNRC, Enrique Saforcada dijo que «en las carreras de ciencias de la salud, las universidades debería tener una mirada más sanitarista social».
A diferencia de otras universidades, consideró que la UNRC tiene un perfil social en la formación de sus carreras, aunque señaló que responde a una excepcionalidad.
——
«La orientación social que tiene la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) no la tiene ninguna otra universidad nacional de Argentina, la UNRC es una excepción»
——
Señaló que «hay facultades y universidades que tienen el grueso del cuerpo docente en interinatos, eso es inmoral. Hablan mucho de la famosa reforma universitaria en Córdoba, pero se han olvidado hace muchísimo de los principios éticos de aquella reforma y no han evolucionado», expresó el doctor en psicología.
El referente nacional en políticas sanitarias afirmó que «El Ministerio de Educación tendría que trabajar con el Ministerio de Salud en la modificación de los planes de estudio de las carreras de ciencias de la salud hacia una mirada sanitarista social y tendría que poner en actividad programa de desarrollos salubristas de las comunidades» y comprender la importancia de la participación comunitaria como eje de la atención primaria.
Estado y pandemia
Enrique Saforcada también compartió su mirada sobre lo que provocó la pandemia desde el punto de vista del sistema sanitario. Sobre este aspecto expresó: «Yo creo que el Estado debería tomar esta pandemia como analizador crítico y tomar decisiones a fondo que evitarían que algo parecido vuelva a ocurrir».
Aseguró que cuando en Argentina la pandemia avanzaba raudamente en todas las provincias, en Formosa no entró la pandemia. «Allí había un médico social (por autoformación), que si bien ya había muerto cuando comenzó la pandemia, había dejado un desarrollo salubrista en la población de Formosa y una estrategia en el primer nivel de atención con participación comunitaria que evitó que la pandemia se desarrollara dentro de la provincia». Aclaró que después hubo un accionar de los políticos que hoy están en la oposición «para romper la barrera protectora que Formosa había establecido y la pandemia estalló en Formosa también».
Por tales motivos, sostuvo que es importante analizar por qué la pandemia progresó de formas muy distintas en las diversas provincias, sobre todo en Catamarca, Formosa, en varias provincias del Noroeste, «mientras que en otras estuvo terriblemente mal como en Córdoba, Capital Federal y Provincia de Buenos Aires que está hiperpoblada y tiene el agravante del cordón industrial donde se concentra toda la pobreza de Argentina», opinó.
Sobre Enrique Saforcada
Es doctor en Psicología (Universidad de Belgrano) y profesor Consultor Titular de Salud Pública y Salud Mental en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En la misma Universidad es miembro de la Comisión de Maestría de la Maestría en Salud Pública y miembro del Comité de Ética del Instituto de investigaciones en Salud Pública.
En sus cincuenta años de graduado ha trabajado en los campos de la psicología social y la salud pública. Fue director del Centro de Investigaciones en Psicología Social en la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba donde tuvo origen, entre fines de la década del 60 y comienzos del 70 del siglo pasado, la Psicología Sanitaria, una de las especialidades oficialmente reconocidas por la Federación de
Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y los colegios provinciales de la profesión.
En los últimos años ha publicado, investigado y ejercido la docencia en múltiples ámbitos académicos y de trabajo en salud pública sobre los temas de construcción de ciudadanía y salud, pobreza y desarrollo cerebral, gestión de salud positiva, y enfermedad pública.