El programa que aplicará el gobierno de Milei apunta a recortar subsidios y a fijar un nuevo esquema tarifario.

La Secretaría de Energía activará a partir de febrero la primera etapa de los incrementos en las tarifas de los servicios de gas natural por red en todo el país, que se completará en abril con la definición del nuevo esquema de segmentación y de un índice de actualización mensual, para lo que se convocará a una nueva audiencia pública que se llevaría a cabo a mediados de marzo.

Los ajustes forman parte de la estrategia del gobierno del presidente Javier Milei de poner fin a la política de subsidios a la oferta (en este caso, la generación e importación de gas) y enfocarlos en la demanda de los sectores socialmente más vulnerables, a fin de acoplar las tarifas con los costos de explotación de las empresas prestadoras de los servicios de energía (gas y electricidad) y transporte de pasajeros (colectivos y trenes).

En la primera etapa, de febrero a abril, se procederá al recorte gradual de los subsidios al componente del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), a razón de un tercio por cada mes.

Al respecto, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, manifestó en su exposición en la audiencia pública del 8 de enero que los usuarios pagan sólo el 17,5% del costo del gas, y que «el 82,5% restante lo pagan injustamente todos los argentinos, tengan o no suministro».

Pero el costo de generación (o importación) del gas es sólo uno de los cuatro componentes de la tarifa final, en un conjunto en el que también entran en consideración los costos de transporte (a cargo de TGN y TGS) y los márgenes de distribución, además de la carga tributaria que representan los impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

Esos factores y otros más serán objeto de análisis y discusión en una segunda audiencia pública que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocará para mediados de marzo, como paso previo para definir los ajustes de la segunda etapa que comenzará en abril.

Para entonces, ya definida la etapa del recorte de subsidios, corresponderá establecer el nuevo esquema tarifario con la suma de otros tres ítems: el traslado al precio final de los costos de transporte, el de los márgenes de distribución y, además, la implementación de un índice de ajuste mensual, tal como se había establecido en el punto 4 de la convocatoria a la primera audiencia.

Aumentos: a cuánto se puede ir la tarifa de gas sin subsidios

El precio del gas por redes incluido en la factura del usuario residencial está pesificado mientras el costo del gas es en dólares, con lo cual la suba 118% del dólar en diciembre alteró fuertemente la cobertura, esta es una de las razones por la que esta forma de energía verá más el impacto de la suba que, por ejemplo, la luz.

«El costo de abastecimiento para diciembre de 2023 fue de u$s 3,36 por millón de BTU (unidad que mide el poder calórico del gas) y el dólar mayorista promedio era de $ 642, pero en enero el costo del gas pasó a u$s 4,14 el millón de BTU y el dólar a $ 816, lo que hizo que lo que pagan los usuarios respecto del costo cayera del ya muy bajo 19 al aún más bajo 12%, y la parte de subsidios aumentara del 81 al 88% de la factura promedio», describieron.

Ante estas modificaciones, el valor de la factura promedio para una familia de ingresos altos (N1) podría pasar de $ 1335 en enero a $ 20.210 en junio, la de una familia de ingresos medios (N3) de $ 977 a $20.207 y la de una familia de ingresos bajos (N2, la única que retendría subsidios) de $ 886 a $ 13.998 para mediados de año.

La mirada estará puesta en cómo decide quitar el Gobierno los subsidios, ya que tanto el ministro de Economía, Luis Caputo, como el presidente Javier Milei adelantaron que lo harán en tercios con un plazo hasta 2026, lo que supondría que haya tres saltos, pero un poco más pequeños en los valores.

Télam

¡Viralizalo!