Los datos surgen del Departamento de Estadísticas del CECIS y aseguran que en el último mes del 2023, la canasta básica alimentaria sufrió un aumento del 27,07% en la ciudad de Río Cuarto. Los productos de almacén y los lácteos, entre los que manifestaron un mayor incremento.

El Centro Empresario, Comercial y de Servicios (a través de su Departamento de Estadísticas) publicó los datos referidos al valor de la canasta básica alimentaria durante diciembre del 2023. La misma alcanzó los $332.938 en una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños. En tanto, la canasta básica alimentaria por persona alcanzó los $107.746.

En los alimentos analizados, se observó que los artículos de almacén presentaron un aumento del 36,88%; las carnes aumentaron un 18,59%; los lácteos un 28,95% y las verduras, frutas y huevos presentaron un porcentaje de variación del 4,08%.

Al finalizar el mes de diciembre, la canasta básica alimentaria se ubicaba en $107.746 por persona, lo que implicó un aumento del 27,07% durante el mes de diciembre. El CECIS resaltó que, si se compara el salario mínimo de $156.000 con la canasta básica individual, ésta abarca un 69% de dicho salario.

«Esto evidencia la presión constante sobre los precios de los alimentos y su impacto en el presupuesto de las familias, además del incremento de noviembre que había sido del 14,51%», señalaron desde al institución y agregaron que «el análisis de la canasta básica alimentaria revela una tendencia al aumento en su costo en los últimos años. Sin embargo, en los últimos meses se ha agravado significativamente, alcanzado tasas de inflación de dos dígitos».

«Esto representa un desafío urgente que requiere de una atención inmediata por parte de las nuevas autoridades gubernamentales y la sociedad en su conjunto. El acceso a una alimentación adecuada es un derecho fundamental y es esencial abordar esta situación para garantizar la calidad de vida de la población y reducir las desigualdades», enfatizaron desde el Departamento de Estadísticas.

El CECIS informó que la metodología empleada fue la recopilación de datos sobre los precios de una serie de productos determinados por la lista que compone la canasta básica alimentaria del INDEC. Dichos datos se obtuvieron a través de encuestas en línea, visitas a establecimientos comerciales y tiendas de supermercados online.

¡Viralizalo!