Marcela Somaré, secretaria general de la Asociación Personal de Casas de Familia – Río Cuarto (APECAF), dijo que la situación actual de las trabajadoras es angustiante. Señaló que les están reduciendo la cantidad de horas, por ende, sus ingresos son menores y aumentó el trabajo no registrado.
A partir de la promulgación de la ley 26.844, cada 3 de abril se celebra el Día de la Empleada de Casas Particulares. En este marco, CBAHOY dialogó con Marcela Somaré para conocer la actualidad de las trabajadoras y trabajadores.
La referente de APECAF dijo que por la situación económica del país las trabajadoras de casas particulares de Río Cuarto les están reduciendo las horas de trabajo. Esto implica que sus ingresos son menores y tienen que salir a buscar más opciones para llegar a la misma cantidad de horas que hacían antes.
Por otra parte, aseguró que, en este contexto de despidos masivos de parte del Estado, se agrava la realidad laboral de las trabajadoras de casas particulares porque “si el empleado pierde su fuente de trabajo, nosotras somos las primeras en dejar de trabajar porque nuestros empleadores son esos empleados”, advirtió.





Respecto a la actividad en la ciudad, Marcela Somaré señaló que el porcentaje de trabajadoras no registradas es muy alto. Estimó que en Río Cuarto el 65 % de las empleadas de casas particulares no están en blanco. Agregó que esto genera que las trabajadoras no tengan aportes jubilatorios ni para la obra social. Además, les impide poder acceder al Boleto Obrero Social y teniendo en cuenta el incremento que tuvo el boleto de colectivo el costo de movilidad se hace cuesta arriba. Recordó que con el programa «Registradas» del anterior gobierno habían tenido la posibilidad de tener un salario en blanco, pero el actual Gobierno decidió no darle continuidad a esa política.
La referente de APECAF sostuvo que los salarios están muy por debajo de la canasta familiar y cuestionó al Gobierno nacional por no haber publicado en el Boletín Oficial el último acuerdo paritario, acción que les impide reclamar ese aumento si el empleador no está dispuesto a otorgarlo.