Por medio de un comunicado en conmemoración del Día de los DDHH, el Observatorio repasó su participación en el Segundo Encuentro Nacional de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos.

Luego de conmemorarse el Día de los Derechos Humanos, que cada 10 de diciembre recuerda que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC publicó un documento que reflexiona sobre la jornada y lo que dejó su participación en el Segundo Encuentro Nacional de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH-CIN) “Desigualdades, Derechos y Educación Superior. Saberes, experiencias y luchas en tiempos de capitalismo pandémico” organizado de manera conjunta entre la RIDDHH-CIN y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

A continuación, el documento emitido por el Observatorio:

Los días 3 y 4 de noviembre, representantes del Observatorio de DDHH, UNRC participaron junto a docentes, extensionistas, estudiantes e investigadores/as de más de 50 instituciones de Educación Superior pública del país.

En la oportunidad se presentaron 300 trabajos en formato ponencias, elaborados por 590 personas, socializados en 44 Mesas temáticas. Además se expusieron 25 póster, se realizaron conferencias centrales, presentaciones de libros, recorridos por sitios de memoria y actividades artísticas que conjugaron arte y saberes sobre derechos humanos.

Se desarrollaron tres Mesas de Trabajo: sobre Curricularización de los derechos humanos; Articulaciones inter-redes en el marco del CIN; Educación Superior, multiculturalidad, pueblos indígenas y territorialidad con una concurrencia numerosa cada una de ellas en la que se elaboró una agenda de trabajo a desarrollar. En el caso del Observatorio de DDHH, UNRC participa de la línea de trabajo vinculada a la Curricularización de los derechos humanos.

El encuentro concluyó con la producción de un Documento del Segundo Encuentro- RIDDHH, que constituye un pronunciamiento basado en los principios que guían el trabajo institucional en derechos humanos en la agenda de educación superior, que recupera centralmente:

1°- Los principios declarados en Cartagena de Indias en 2008 y que hizo suyos la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, en lo que refiere a la “Educación superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”.

2°- El compromiso ineludible con la Democracia y la plena vigencia del Estado de Derecho, como garantía de respeto a los derechos humanos, sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales del pueblo.

3º- La construcción de Memoria como un principio educativo y académico fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y socialmente comprometido.

4°- La necesidad de consolidar un modelo de universidad público, crítico y comprometido, que: a) abandone lógicas endogámicas y contribuya a fortalecer procesos de transformación social; b) promueva la descolonización de los modelos educativos y culturales, la despatriarcalización de sus prácticas y la desmercantilización de sus lógicas, incorporando enfoques extracéntricos, decoloniales, de género y con sentido humanista, respetando el medioambiente.

En 2023 se cumplirán 40 años de la recuperación democrática en nuestro país que aún necesita fortalecerse y en este sentido, las universidades públicas argentinas alentamos y exhortamos a continuar un camino de construcción democrática con justicia e igualdad.

Tal como se concluyó en la CRES 2018, consideramos que ”las instituciones de educación superior están llamadas a ocupar un papel preponderante en la promoción y el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, rechazando las dictaduras y los atropellos a las libertades públicas, a los derechos humanos y a toda forma de autoritarismo en la región”.

¡Viralizalo!