Especialistas de todo el país advierten sobre la precarización laboral, la falta de formación en áreas clave y las demoras en la atención médica. Proponen un espacio común para visibilizar la situación y exigir soluciones urgentes al Estado y al sector privado.
Con la participación de 21 de las más importantes sociedades científicas del país, quedó constituido el Foro de Sociedades Médicas Argentinas, un espacio de articulación para visibilizar y enfrentar la profunda crisis que atraviesa el sistema de salud. En un documento fundacional, las entidades manifestaron su preocupación por el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales, la inequidad en el acceso a servicios de calidad y la falta de políticas sostenidas para la formación de recursos humanos especializados.
El Foro busca posicionar a la comunidad médica como un actor central en el diseño de soluciones para el sistema sanitario. Entre sus objetivos, se destaca la necesidad de generar propuestas integrales y sostenibles que permitan repensar el financiamiento del sistema, en un contexto de aumento de la expectativa de vida y desarrollo acelerado de tecnologías sanitarias.
“El grupo surge ante la creciente preocupación por la crisis del sistema de salud argentino. Lo integran asociaciones con una larga trayectoria en la promoción de la excelencia médica al servicio de los pacientes”, explicó el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Por su parte, el Dr. Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), señaló que el objetivo es “unir esfuerzos y abordar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la comunidad médica en relación con sus honorarios y con el ejercicio y desempeño de su profesión”.
Entre las advertencias más alarmantes del Foro se destacan las largas demoras en la atención, incluso en urgencias; la sobrecarga de los servicios de guardia que solo atienden casos de riesgo vital en horarios críticos; la falta de postulantes a residencias médicas; y los extensos tiempos de espera para acceder a estudios o turnos con especialistas.
“El profesional no puede prestar el nivel de servicio para el que se formó y el paciente recibe una atención deficitaria”, afirmó el Dr. Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina.
Desde el Foro plantean que la precarización laboral y el pluriempleo, causados por el deterioro de los ingresos, impactan directamente en la calidad de la atención. Frente a este panorama, proponen un enfoque público-privado que permita mejorar las condiciones del ejercicio médico y garantizar un sistema de salud equitativo, eficiente y centrado en las necesidades de la población.
La creación del Foro representa un llamado urgente a los distintos niveles del Estado y a los actores del sistema para que la salud deje de ser un tema postergado y se convierta en una prioridad para toda la sociedad.