La desmentida de Caputo sobre un crédito millonario, la baja de tasas del BCRA y la inusual brecha negativa con el blue reactivaron la tensión cambiaria en el arranque de la semana.
La actividad financiera retomó su ritmo luego del feriado extra largo y el dólar volvió a posicionarse en el centro de la escena. Las desmentidas del ministro de Economía, Luis Caputo, respecto de un supuesto crédito de u$s20.000 millones con bancos estadounidenses y la nueva baja de tasas del Banco Central agregaron incertidumbre y reactivaron el movimiento en los distintos segmentos cambiarios.
En el mercado mayorista, el dólar trepa 1,8% y avanza $25 hasta los $1.450, manteniéndose a una distancia de 4% del techo de la banda cambiaria. Los contratos de futuro operan con subas de hasta 1,6%, mientras que los operadores proyectan que el tipo de cambio mayorista cerrará noviembre en torno a $1.452,5 y que en diciembre alcanzaría los $1.490.
El dólar minorista se posiciona en $1.418 para la compra y $1.468,86 para la venta según el promedio del BCRA, lo que representa una suba semanal de 2,4%. En el Banco Nación, la divisa se ofrece a $1.470 y el dólar tarjeta —calculado con el recargo del 30% deducible de Ganancias— asciende a $1.911. En los financieros, el MEP escala 1,3% hasta $1.479,49 y el contado con liquidación avanza 1,1% hasta $1.518,12. El dólar blue, en tanto, se mantiene estable en $1.425.
La desmentida de Caputo sobre el supuesto préstamo generó ruido en el mercado, sobre todo porque contrasta con declaraciones previas en las que no había negado esas conversaciones. La mención al tema por parte del inversor Scott Bessent durante el fin de semana también alimentó dudas entre los operadores. A esto se suma un dato adicional publicado por The Wall Street Journal, que informó que el Gobierno analiza un REPO por u$s5.000 millones para cubrir vencimientos de deuda en moneda extranjera de enero, estimados en u$s4.000 millones.
Uno de los movimientos más llamativos fue el comportamiento del dólar blue, que cerró la semana pasada en $1.425, por debajo del tipo de cambio mayorista. La brecha negativa, un fenómeno poco habitual, quedó bajo seguimiento de las mesas financieras. El mercado también observa el impacto de la nueva baja de tasas del BCRA: la entidad redujo la tasa de referencia del 22% al 20% nominal anual, lo que provocó una caída en los rendimientos de instrumentos de corto plazo, aumentó la liquidez en pesos y reforzó la presión estacional sobre la demanda de dólares.
Pese a los reiterados mensajes oficiales que ratifican la continuidad del esquema de bandas, los analistas sostienen que cualquier corrección significativa quedaría para 2026. Desde la consultora Invecq señalaron que el tipo de cambio mantiene una relativa calma favorecida por las liquidaciones de deuda corporativa en el mercado oficial y que la baja de tasas impulsa la actividad, mejora la liquidez y contribuye a cierta estabilidad cambiaria. Según la firma, el escenario de tranquilidad podría sostenerse por factores como la estacionalidad de la demanda de pesos, una mayor oferta de divisas en el mercado oficial y el impulso de emisiones de deuda corporativa y provincial en dólares, que este mes superarían los u$s4.000 millones, el volumen más alto desde el inicio del gobierno de Milei.


