A menos de una semana de las elecciones, la divisa norteamericana cotiza a menos de un peso del límite superior de la banda y mantiene la presión sobre el Banco Central. Pese al anuncio de un swap con Estados Unidos y nuevas operaciones de deuda, la volatilidad cambiaria no cede y el mercado se cubre ante la incertidumbre política.

El dólar oficial volvió a operar bajo fuerte presión este martes y se ubica a menos de un peso del techo de la banda cambiaria, en una jornada marcada por la cautela de los inversores y la expectativa ante las elecciones generales del próximo domingo.

En las primeras operaciones, el dólar mayorista cotizó a $1.485, con un pico intradiario de $1.489, apenas 0,5% por debajo del techo de la banda, establecido en $1.491,1. En el Banco Nación, la divisa minorista se vende a $1.505, mientras que el promedio del Banco Central la ubica en $1.509,91.

El mercado financiero también muestra tensión: el dólar MEP sube a $1.567,70, el contado con liquidación (CCL) a $1.588,82, y el blue asciende $20 hasta $1.525. En tanto, el dólar cripto se mantiene en torno a $1.553,41.

Según el economista Gustavo Ber, el BCRA habría colocado “posturas vendedoras en el extremo superior de la banda” para contener la suba, aunque reconoció que las intervenciones “ya no logran correr a la demanda privada, sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza”.

La presión cambiaria se produce pese a los anuncios recientes del Gobierno, que confirmó un swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones de libre disponibilidad —aunque sin impacto en las reservas brutas— y una recompra de deuda. Sin embargo, las medidas no lograron calmar la volatilidad, y analistas anticipan que el escenario seguirá inestable hasta después de los comicios.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la asistencia financiera y justificó el apoyo a la Argentina, mientras los operadores locales observan con atención si se reforzará la intervención norteamericana o si el Banco Central deberá vender reservas para defender la banda cambiaria.

En el sector de futuros, el contrato a marzo de 2026 trepa 0,7% hasta $1.730, y el mercado proyecta un dólar a $1.599 para fin de año, lo que implica una suba del 8,2%.

En paralelo, desde Wall Street Journal se conocieron detalles del posible apoyo de los grandes bancos estadounidenses —JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup—, que negocian con el Tesoro de EE. UU. garantías para desembolsar otros u$s20.000 millones a la administración Milei.

Mientras tanto, el presidente Javier Milei buscó llevar calma a través de redes sociales, donde retuiteó un mensaje que advierte sobre “operaciones para generar pánico con el dólar” en la recta final de la campaña. “Téngase presente. Fin”, escribió el mandatario, en alusión a los rumores sobre una posible devaluación tras los comicios.

Con un mercado expectante y alta demanda de cobertura, la estabilidad del tipo de cambio en los próximos días dependerá del margen de acción que mantenga el Banco Central y del respaldo que finalmente otorgue Washington a la política cambiaria argentina.

¡Viralizalo!