Así lo señaló Jorgelina Gadea, secretaria adjunta de la Asociación de Trabajadores Universitarios de Río Cuarto (ATURC), en el marco de la jornada de paro que este lunes realizan los nodocentes de la universidad local, en concordancia con la medida de fuerza a nivel nacional.

En declaraciones al programa radial «La Propaladora», producido por CBAHOY, la refente sindical de los trabajadores universitarios remarcó que este paro es para exigirle al gobierno una recomposición salarial, ya que en lo que va del año, los empleados de las universidades nacionales registraron una pérdida del poder adquisitivo superior al 45%. Además, Jorgelina Gadea señaló que esto también «es en defensa de la universidad pública nacional, para que la puertas estén abiertas con salarios dignos y con un presupuesto que realmente garantice la calidad educativa».

«Nosotros venimos trabajando en virtud de todo lo que está acontecimiento a nivel nacional respecto de la falta de posibilidades de tener paritarias en dónde discutir los aspectos salariales del sector docente y nodocente. Todo el sistema universitario está atravesando por un ajuste presupuestario importante, estamos trabajando con un presupuesto reconducido y además la implicación que generan los aumentos de las tarifas», relató la secretaria adjunta de ATURC.

«Arrancamos con un plan de lucha a principio de año, motorizado por este ajuste que vivían las universidades nacionales. Esto alcanza a la cuestión salarial. Por esto el sector nodocente de la UNRC y de las Universidades Nacionales de todo el país decretó un paro de 24 horas y con jornadas de protesta y visibilización para que toda la sociedad tenga conocimiento de lo que acontece en las universidades de todo el país», agregó.

La referente de ATURC sostuov que una de las problemáticas fundamentales que están teniendo las universidades nacionales son la cantidad de trabajadores en las categorías más bajas. «Tenemos un escalafón nodocente formado por 7 categorías, siendo la 7 la más baja en jerarquía y es la puerta de ingreso de los trabajadores nodocentes a la universidad. Hoy podemos decir que los trabajadores de las categorías 5, 6 y 7 están viviendo una realidad económica muy problemática. El 70% de los trabajadores universitarios están bajo la línea de pobreza, considerando que dentro de esa estructura las categorías más bajas son las más numerosas», detalló.

Consideró que esta situación «es alarmante, considerando que en el nivel  7 la percepción salarial es de entre 500 y 530 mil pesos mensuales. De diciembre a está parte, la pérdida salarial de nuestro sector ronda en el 45%. Si consideramos una inflación acumulada del 120% ya solo con ese número podemos observar que la situación es crítica y por eso reclamamos por la recomposición de nuestro salario y también por sostener un derecho colectivo de los trabajadores que es el de paritarias libres», agregó.

Respecto a las propuestas de la Nación y las partirarias, Gaddea contó: «Hoy todos los aumentos salariales que el sector recibe son rechazados por nuestra federación porque son impuestos de manera unilateral y arbitraria por el Gobierno nacional sin escuchar las necesidades del sector».

En este marco, señaló que «las pocas reuniones con el Gobierno nacional han puesto de manifiesto aumentos arbitrarios y por debajodo de lo requerido por los trabajadores». «En la última reunión nos ofrecieron un 3% para agosto y un 2% para septiembre obviamente que fue rechazado a nivel nacional. La jornada de lucha y visibilización es para lograr que el gobierno se siente a charlar en otros términos, para llegar a un acuerdo salarial», afirmó.

Continuidad de la medida

La secretaria adjunta de ATURC contó que la medida de fuerza continuará durante los próximos días, pero con acciones de visibilización de la problemática. «Mañana vamos a llevar adelante una jornada de visibilización y protesta, asistimos a nuestros lugares de trabajo y vamos a cortar nuestras actividades. El día miércoles nos vamos a sumar a las actividades que está desarrollando el sindicato docente en conjunto con los estudiantes que se suman a estas jornadas de visibilización, en la plaza».

Por otra parte, adelantó que para la semana que viene habrá «un paro de 48 horas los días 20 y 21 de agosto».

Por último, Jorgelina Gadea invitó a toda la sociedad en general «a que nos acompañen y todos reflexionemos sobre la importancia de la educación pública y el sistema universitario público nacional. La universidad es la herramienta que nos permite el ascenso social,tener las puertas de la universidad abiertas hoy es un desafío en términos de funcionamiento y en términos de la realidad económica de los trabajadores universitarios de todo el país».

¡Viralizalo!