Cada 28 de agosto se recuerda la lucha contra esta enfermedad endémica que afecta a miles de personas en el país. Córdoba está entre las provincias consideradas de mayor riesgo.
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida principalmente por la picadura de la vinchuca, sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en Argentina. Aunque es tratable, puede derivar en complicaciones graves si no se detecta a tiempo. Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán problemas cardíacos o digestivos.
El diagnóstico se realiza a través de un análisis de sangre y está especialmente indicado para quienes vivieron en zonas endémicas. En el país, las provincias con mayor riesgo son Córdoba, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja y Mendoza.
Síntomas y evolución
Durante la fase aguda, que puede durar semanas o meses, la enfermedad suele presentarse con síntomas leves como fiebre, malestar general, dolor de cabeza, diarrea, inflamación de ganglios o enrojecimiento en la zona de la picadura. En la etapa crónica, el Chagas puede permanecer asintomático durante años, pero con el tiempo llegar a afectar el corazón y el sistema digestivo.
Prevención en el hogar y controles sanitarios
La principal medida preventiva es evitar el contacto con la vinchuca. Para ello, se recomienda realizar fumigaciones periódicas bajo supervisión sanitaria, reparar grietas en paredes y techos, limpiar detrás de muebles y evitar la acumulación de objetos que puedan servir de refugio al insecto.
También es importante mejorar las condiciones habitacionales, utilizar mosquiteros, aplicar repelentes y mantener alejados a los animales domésticos de las áreas de descanso, ya que pueden actuar como reservorios del parásito.
Otra vía de transmisión a considerar es la oral, por lo que resulta clave lavar bien frutas y verduras, consumir alimentos en lugares confiables y extremar la higiene en jugos y productos artesanales.
Controles durante el embarazo
En Argentina, los controles prenatales incluyen el testeo obligatorio para detectar si la persona gestante está infectada. Esto permite prevenir la transmisión al recién nacido y, en caso de ser necesario, garantizar un tratamiento temprano.
El Día Nacional por una Argentina Sin Chagas busca recordar que la prevención, el diagnóstico temprano y la mejora en las condiciones de vida son claves para reducir el impacto de esta enfermedad que todavía afecta a miles de familias en distintas regiones del país.