La última encuesta de marzo revela que el 58% de los argentinos desaprueba la gestión del presidente. La economía, la inseguridad y los escándalos políticos son los principales factores de deterioro de su imagen.
La última medición de opinión pública realizada en marzo de 2025 por la consultora Zuban Córdoba & Asociados muestra un panorama complejo para el gobierno de Javier Milei. Con una desaprobación del 58,4%, el presidente enfrenta una creciente insatisfacción de la sociedad, marcada por la preocupación por la economía, la inseguridad y los constantes conflictos políticos.
El estudio, basado en una muestra de 1.600 casos a nivel nacional, señala que la tendencia negativa en la imagen del gobierno se consolidó desde enero y parece no encontrar techo. La aprobación de Milei se ubica en un 41,6%, manteniéndose apenas por encima del umbral del 40% que muchos analistas consideraban clave para la gobernabilidad.
La economía, eje central del descontento
Uno de los puntos críticos para la administración actual es la cuestión económica. Un 63% de los encuestados tiene una imagen negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo con el organismo. Esto sugiere que los acuerdos financieros del gobierno, lejos de ser vistos como logros, generan un alto nivel de rechazo en la población.
A su vez, la encuesta revela que el 55,8% de los consultados no cree que Milei tenga controlada la inflación, lo que refuerza la percepción de que la situación económica sigue siendo un factor de incertidumbre y malestar.
Inseguridad en aumento y falta de respuestas
Otro de los problemas que impacta en la imagen del gobierno es la seguridad. Según el relevamiento, un 52% de los argentinos cree que los delitos aumentaron desde la asunción de Milei, mientras que un 50% considera que el gobierno no está haciendo nada para enfrentar la inseguridad, a pesar de que el tema es recurrente en los discursos oficiales.
En las grandes ciudades, más de la mitad de los habitantes afirman sentirse inseguros, con cifras especialmente altas en el conurbano bonaerense y otras áreas metropolitanas.
Gobernabilidad en la cuerda floja
La encuesta también plantea una cuestión clave para el futuro político del gobierno: ¿qué pasará si la aprobación de Milei cae por debajo del 40%? Hasta ahora, se sostenía que ese era el umbral mínimo para evitar problemas de gobernabilidad. Con un 41,6% de aprobación en marzo y una tendencia descendente, la pregunta sobre la estabilidad del gobierno empieza a ganar fuerza en el debate político.
El informe concluye que la política argentina es impredecible y que, si bien es difícil revertir una imagen negativa instalada, no es imposible. Sin embargo, con un escenario donde la economía, la inseguridad y los conflictos internos golpean al oficialismo, el margen de maniobra del presidente parece reducirse mes a mes.