La Universidad Nacional de Río Cuarto fue escenario de una jornada dedicada a reflexionar sobre el derecho a una vejez digna y los desafíos del sistema sanitario argentino.

Bajo el lema «Salud y derechos: desafíos en la vejez», el evento fue organizado por la carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Humanas y reunió a académicos, profesionales y miembros de la sociedad civil interesados en promover un abordaje integral de esta etapa de la vida.

Durante su intervención, Dabove destacó: «Es importante destacar el cambio de perspectiva sobre la vejez», marcando un punto de inflexión en la forma en que las sociedades modernas entienden esta etapa. “Hasta no hace mucho tiempo, la vejez era considerada una enfermedad. Hoy hablamos de derechos, inclusión y bienestar”, remarcó.

La actividad, que contó con el apoyo del Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM), tuvo como objetivo central analizar el alcance de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, un tratado en el que Argentina fue pionera.

El acto inaugural estuvo a cargo de la vicerrectora Nora Bianconi y el decano Cristian Santos, quienes subrayaron la importancia de vincular la universidad con las problemáticas sociales. “La universidad se enriquece en su interacción con las instituciones del medio”, expresó Bianconi, al tiempo que destacó la necesidad de incluir la perspectiva de género y vejeces en los planes de estudio.

Por su parte, Santos llamó a contrarrestar lo que denominó “la moda de la crueldad” con acciones que promuevan el buen vivir y un mundo más justo.

Un momento especial lo protagonizaron las abanderadas del PEAM, símbolo de inclusión intergeneracional, quienes llevaron la bandera en representación de una comunidad que busca ser activa, reconocida y partícipe de los procesos educativos y sociales.

Falencias del sistema sanitario argentino

En otro tramo del encuentro, Darío Cerrano, economista y fundador de Recordis, puso en debate las debilidades del sistema sanitario argentino, calificándolo como “tremendamente fragmentado”. Según Cerrano, la falta de coordinación y las desigualdades entre obras sociales y prepagas impulsan a muchas personas mayores a afrontar costos desmedidos.

Promoviendo un envejecimiento saludable

Ricardo Jáuregui, presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría, enfatizó la importancia del movimiento físico para una vejez activa. “Nunca es tarde para empezar. Tenemos casos de personas que comienzan a correr maratones a los 70 años”, ejemplificó, alentando a desterrar mitos sobre las limitaciones en la tercera edad.

Dabove, por su parte, profundizó sobre la discriminación hacia los mayores, incluso en el ámbito judicial, y reiteró la relevancia de garantizar sus derechos desde una perspectiva integral.

Una etapa llena de posibilidades

El evento cerró con reflexiones sobre la necesidad de transformar la mirada social hacia la vejez. Lucrecia Córdoba, directora de Recordis, propuso abandonar conceptos asociados al encierro o la dependencia: “Queremos desterrar la palabra geriátrico y hablar de talleres, proyectos y desafíos que generen alegría”.

Esta jornada reafirmó el compromiso de la UNRC con la construcción de una sociedad más inclusiva, destacando que la vejez no es un final, sino una etapa con derechos plenos y un abanico de posibilidades para el desarrollo personal y colectivo.

¡Viralizalo!