Un estudio realizado en la ciudad reveló la presencia de larvas de Aedes Aegypti, mosquito transmisor del dengue, en el 8% de las viviendas relevadas. Las autoridades emitieron recomendaciones para prevenir la propagación del insecto y evitar brotes de la enfermedad.
El Municipio accedió a los datos de los estudios que se realizaron para conocer cuál es la situación de las larvas del aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue. El muestreo reveló que se hallaron dichas larvas en el 8% de las viviendas visitadas por el equipo de Zoonosis, por lo que se emitió una serie de recomendaciones para tener en cuenta a los efectos de evitar la propagación del insecto.
Al respecto, Ezequiel Carrizo, del Área de Zoonosis, dijo que el relevamiento se concretó en el pasado mes de enero y sostuvo que uno de los datos más importantes es que el 60% de las larvas se hallaron adentro de los domicilios, en sitios como floreros.
“Con el muestreo larvario abarcamos toda la ciudad. Detectamos la presencia de larvas de aedes aegypti en el 8% de las viviendas que visitamos. La mayoría han sido tomadas dentro de los domicilios, por lo que es un buen momento para remarcar la importancia de la prevención domiciliaria. Nosotros dividimos la ciudad en cuatro cuadrantes y recorrimos 600 domicilios, en 70 de los cuales tomamos larvas”, explicó Carrizo.

El especialista comentó que este trabajo se realiza todos los años para saber cuál es el estado de situación de las larvas de esta especie de mosquito que es la que transmite enfermedades como el dengue.
“Las recomendaciones tienen que ver con lo mismo que venimos repitiendo desde hace un tiempo y tienen que ver con reforzar la limpieza de los hogares. Es importante tomarse un tiempo para repasar el patio, para ver que no tengamos recipientes que acumulen agua que sirvan de criadero de mosquitos. Lo mismo en el interior de las viviendas, con el caso de floreros y otros recipientes con agua”, manifestó Carrizo.
Más recomendaciones
En tanto, Paulo Rizos, Director de Zoonosis, recordó que se viene trabajando desde agosto del año pasado en materia de concientización y prevención, para evitar la aparición de criaderos.
“Las medidas preventivas son fundamentales. Es importante tener el pasto corto en los domicilios y no acumular agua en los recipientes. Aquellos que no sirven, deben ser descartados. Los que sirven, tienen que ser limpiados y cepillados cada dos o tres días. Además, cada vez que llueve, hay que vaciar y limpiar los recipientes. Si tenemos neumáticos, es importante cubrirlos con nylon para que no acumulen agua”, detalló Rizos.
Respecto al desarrollo de las larvas de mosquitos, el médico veterinario indicó que el ciclo ideal, con temperatura y humedad, desde que es un huevo y pasa a pase un insecto adulto, tarda 10 u 11 días.
“De esta manera, si nosotros vamos revisando nuestro patio y eliminando agua de los recipientes, haciendo el cepillado, no pueden crecer las larvas, por lo tanto, no tenemos mosquitos nuevos. Por eso, hay que limpiar los recipientes, pero también cortar el pasto, porque les da refugio para que estén los mosquitos machos”, agregó.
Finalmente, Rizos subrayó como clave el uso de repelente, fundamentalmente en los horarios de la mañana y de la tardecita, y utilizar ropa clara, ya que son acciones que evitan las picaduras de mosquitos.