El intendente sostuvo en la audiencia judicial en Córdoba la importancia de la tasa de Comercio e Industria que el Banco Nación pretende dejar de pagar. Advirtió que el reclamo pone en riesgo servicios esenciales como salud, seguridad y asistencia social.

En una audiencia clave celebrada en la Cámara Federal de Córdoba, el intendente de Río Cuarto, Guillermo De Rivas, defendió enérgicamente la legalidad y la importancia de la tasa de Comercio e Industria que el Banco Nación busca dejar de pagar.

«Nosotros vamos a defender Río Cuarto», indicó De Rivas, dejando claro que el Gobierno no piensa ceder ante lo que consideran un intento de desfinanciar su estructura básica de servicios públicos.

El conflicto, que podría escalar hasta la Corte Suprema, pone en juego más de $1.200 millones mensuales, equivalentes al 13% del presupuesto municipal, y amenaza con afectar servicios esenciales como salud, seguridad y asistencia social.

«Nosotros como municipalidad claramente defendimos la posición y el impacto y el interés que están en juego en la tasa que el Banco Nación quiere dejar de pagar a la ciudad de Río Cuarto», expresó De Rivas tras la audiencia.

El intendente recordó que esta tasa «hace más de 20 años la vienen pagando de manera voluntaria, continua y regular» tanto el Banco Nación como todas las entidades bancarias y comercios de la ciudad, y enfatizó que «es la base del ingreso más importante que tiene la municipalidad».

El Banco Nación presentó una acción declarativa de inconstitucionalidad, argumentando que la tasa es desproporcionada y carece de contraprestación efectiva. Sin embargo, el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, ya había rechazado una medida cautelar de la entidad, obligándola a seguir pagando mientras se resuelve el fondo del asunto.

De Rivas advirtió sobre el impacto que tendría una eventual eliminación del cobro: «Si hoy comercio e industria, que importan los bancos, es tres veces el valor del inmobiliario, imagínense el daño si dejan de pagar». Y añadió: «Si el Banco Nación hoy en Río Cuarto tiene la ganancia que tiene, porque dijeron que es una de sus sucursales de mayor rentabilidad del interior del país, pretende no colaborar con el sentido de la oportunidad ciudad que tiene».

El intendente también apeló a una mirada social: «Planteamos que el juez, al momento de analizar, analice si es más importante aumentar la ganancia del sector financiero o sostener la totalidad del servicio social y la atención que hace la municipalidad».

Desde el municipio señalaron que los fondos recaudados con la tasa permiten financiar «la seguridad, la salud 24 horas, la atención de las adicciones, la asistencia social, la promoción industrial y el desarrollo económico».

La audiencia pasó a un cuarto intermedio hasta el 20 de mayo. Mientras tanto, otros municipios, como General Deheza y Córdoba capital, enfrentan también demandas similares del Banco Nación, por lo que la resolución del conflicto podría sentar un precedente crucial para la autonomía fiscal de los gobiernos locales.

¡Viralizalo!