Un relevamiento de Randstad reveló que el 86% de los trabajadores del país está en búsqueda activa de trabajo. Argentina lidera el nivel de insatisfacción laboral en la región, por debajo de Chile y Uruguay.

La insatisfacción laboral crece en la Argentina: el 86% de los trabajadores está buscando activamente un nuevo empleo en busca de mejores salarios, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional. Así lo señala una encuesta realizada por la consultora Randstad, que muestra un incremento de 24 puntos porcentuales respecto del año pasado, cuando la cifra era del 62%.

Según el estudio, sólo el 44% de los argentinos se declara satisfecho o muy satisfecho con su empleo actual, lo que representa una caída de cinco puntos frente a 2023. En comparación regional, Chile encabeza el nivel de satisfacción laboral con el 55%, seguido por Uruguay con el 48%, mientras que Argentina se ubica en último lugar.

El principal motivo que impulsa el cambio de trabajo en el país es el salario y los beneficios, señalado por el 36% de los encuestados. Le siguen las oportunidades de desarrollo profesional (28%) y un ambiente laboral agradable (9%). Otros factores mencionados son la seguridad laboral (8%), el equilibrio entre vida personal y profesional (8%), el trabajo con propósito (4%) y la posibilidad de trabajar de forma remota o con mayor flexibilidad.

“Más allá del salario, los trabajadores buscan desarrollo, bienestar y equilibrio entre la vida personal y laboral”, explicó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

El relevamiento, que alcanzó a 4.089 personas, también detectó una leve baja en la confianza de los argentinos en el mercado laboral. El 90% considera que podría conseguir un empleo similar al actual en los próximos seis meses, una cifra cuatro puntos menor a la de 2023.

A su vez, aumentó el temor a perder el trabajo: el 12% de los consultados cree que es muy probable que su empleo se vea afectado o no se renueve su contrato en los próximos meses, tres puntos más que en la medición anterior.

Pese a la cautela y la incertidumbre económica, el estudio señala que el empleo se mantiene relativamente estable. “Los trabajadores conservan niveles de confianza similares a los de etapas de mayor actividad económica”, concluyó Ávila.

Redacción: con información de NA

¡Viralizalo!