En septiembre, las familias destinaron entre el 14% y el 18,7% de sus ingresos para pagar los servicios públicos, según un relevamiento de la Defensoría del Pueblo. El transporte lidera el impacto en el presupuesto familiar, en un contexto de aumentos tarifarios que duplican el crecimiento salarial.

La inflación y los sostenidos incrementos en las tarifas de los servicios públicos han afectado fuertemente el bolsillo de las familias cordobesas en los últimos meses. En este escenario, la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, a través de su área de Estadísticas, publicó un informe detallando los gastos en servicios esenciales que afrontan los hogares. La «Canasta de Servicios Públicos» de septiembre reveló que una familia promedio de cuatro personas, con dos adultos y dos niños en edad escolar, destina entre el 14% y el 18,7% de sus ingresos para cubrir estos costos.

Un análisis que refleja el impacto del ajuste tarifario

Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto, destacó la importancia de este tipo de relevamientos, que se suman a la Canasta Básica de Alimentos que la Defensoría elabora mensualmente. Estas herramientas son fundamentales para «medir la inflación y ayudar a tomar decisiones políticas y sociales que busquen garantizar el bienestar de la población», indicó.

Galoppo señaló que, a pesar de que la inflación ha mostrado cierta desaceleración, el ajuste en los precios, especialmente de alimentos y servicios, sigue siendo un desafío para las políticas de control gubernamental. En lo que va del año, los aumentos en las tarifas de servicios públicos han duplicado, en promedio, los incrementos salariales, lo que ha generado un mayor esfuerzo económico para los consumidores.

El relevamiento de la Defensoría se realizó utilizando datos oficiales actualizados de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec), Aguas Cordobesas, Ecogas, y empresas de transporte como Tamse, Coniferal y taxis. Además, se tuvieron en cuenta tres perfiles de consumo según el nivel socioeconómico de los hogares (bajo, medio y alto), lo que permitió obtener una radiografía más precisa del impacto.

Aumentos tarifarios por encima de la inflación

En términos de los aumentos registrados, el servicio eléctrico residencial acumuló en el primer semestre del 2024 un alza del 216,8%, muy por encima de la inflación oficial y de los ajustes salariales. En cuanto al gas natural, los aumentos promedio alcanzaron el 193,5%, y se debe tener en cuenta que sólo el 54,8% de los hogares cordobeses cuentan con acceso a este servicio. Para el resto, que utiliza gas envasado, el costo es aún mayor, afectado también por la quita de subsidios nacionales.

Por su parte, el agua potable, cuyo servicio está a cargo de diferentes empresas privadas, cooperativas o municipios según la localidad, también registró incrementos significativos, aunque no directamente impactados por la política de eliminación de subsidios.

El transporte, el rubro con mayor impacto en el presupuesto familiar

El transporte público urbano es el servicio que mayor peso tiene en la canasta de servicios, con un aumento acumulado del 176% en lo que va del año. El boleto urbano en Córdoba tiene un costo de $940 por viaje, mientras que el servicio de taxis, tras el último ajuste de agosto, quedó con una bajada de bandera diurna en $1.377 y una tarifa nocturna de $1.609,50.

Costo de los servicios vs. salarios: un esfuerzo creciente

De acuerdo al informe de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), en julio de 2024, el salario promedio bruto en Argentina era de $994.681. Descontando las cargas sociales, el salario neto se reduce a $825.585. Este valor se toma como referencia para calcular el impacto de los servicios en los hogares de ingresos medios. Para las familias de ingresos bajos, se utilizó un salario promedio de $537 mil, correspondiente al sueldo de un obrero de la construcción, mientras que para los ingresos altos, se consideraron dos salarios promedio netos que suman $1.651.000.

El resultado de esta comparación mostró que las familias de ingresos bajos destinan el 18,7% de sus ingresos al pago de servicios públicos, las de ingresos medios el 16,6%, y las de mayores ingresos el 14,2%.

Una política de quita de subsidios que seguirá impactando

A pesar de la desaceleración de la inflación, el informe de la Defensoría del Pueblo advierte que la política de quita de subsidios por parte del gobierno nacional continuará, lo que impactará aún más en los presupuestos familiares, especialmente en aquellos hogares de menores ingresos. Los aumentos en las tarifas de servicios públicos seguirán siendo un desafío para muchas familias que deberán destinar un porcentaje significativo de sus salarios para cubrir estos costos esenciales.

¡Viralizalo!