Los analistas coinciden en que el rubro de alimentos aceleró su ritmo en el segundo mes del año, lo que podría impactar en las proyecciones para marzo. Mayormente, calculan que febrero estuvo por encima del 2%.
Tras la desaceleración registrada en enero, la inflación de febrero podría ubicarse por encima del mes anterior debido a la presión ejercida por el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas. Según estimaciones de diversas consultoras, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría situarse entre el 1,9% y el 2,7%.
Según datos del INDEC, la inflación de enero fue del 2,2%, la menor variación mensual desde julio de 2020, llevando la inflación interanual al 84,5%. En diciembre, la cifra mensual había sido del 2,7%, cerrando el 2024 con un acumulado del 117,8%.
Proyecciones de inflación para febrero
- C&T Asesores Económicos: 1,9% mensual, el menor registro desde julio de 2020. La inflación interanual cayó al 70,1%, por debajo del 93,7% de enero.
- Fundación Libertad y Progreso: 2,3%, aunque advierten que marzo podría mostrar una aceleración.
- Eco Go: 2,7%, con datos relevados hasta la tercera semana del mes.
- Analytica: 2,4%, según su último informe.
- OJF & Asociados: 2%.
- Equilibra: 2,4%.
Alimentos, el rubro que más presionó
Los alimentos fueron el principal factor de presión sobre la inflación de febrero. Según C&T, el rubro aumentó un 3,3% en el mes, impulsado por la suba de la carne y, en menor medida, de frutas. No obstante, hacia el cierre del mes el ritmo de incremento se redujo.
Por su parte, Eco Go informó que la inflación en alimentos aceleró en la tercera semana de febrero, con un incremento del 1,2%. Para la última semana, proyectaron un aumento del 0,5%, lo que llevaría la inflación de alimentos dentro del hogar al 4% mensual. Sumando el consumo fuera del hogar (3,3%), la cifra total ascendería a 3,8%.
Según el índice elaborado por la consultora LCG, en la cuarta semana de febrero los precios de los alimentos mantuvieron cierta estabilidad. Sin embargo, debido a las subas de las semanas anteriores, el aumento promedio mensual superó el 3%, algo que no ocurría desde la quinta semana de julio del año pasado.
Fuente: Ámbito