La oposición logró imponer una intensa agenda parlamentaria que incluye el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026, proyectos sobre discapacidad, pymes y deporte, y la citación al ministro de Economía y a la secretaria General de la Presidencia en medio de tensiones políticas y sospechas de corrupción.
El Congreso inicia una semana de alta tensión política con un temario cargado que pone al Gobierno en el centro de la escena. Tras la última sesión en Diputados, la oposición consiguió siete emplazamientos de comisiones que abren una nueva etapa de debates y controles, destacándose el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 y las interpelaciones a Luis Caputo y Karina Milei, en medio de las denuncias por presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La actividad parlamentaria se reactiva tras la pausa electoral con una estrategia impulsada por el peronismo y los bloques provincialistas, que lograron articular una mayoría opositora para avanzar sobre temas que el oficialismo venía postergando. “El Gobierno esquiva los debates, pero esta semana el Congreso vuelve a marcar la agenda”, resumió una fuente legislativa del bloque Unión por la Patria.
Interpelaciones y ausencias
El miércoles será la jornada más sensible. La Cámara de Diputados tiene previsto interpelar al ministro de Economía, Luis Caputo, para conocer detalles del acuerdo financiero con Scott Bessent, así como a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y al titular de la ANDIS, Mario Lugones, por las denuncias de coimas en ese organismo.
Sin embargo, se prevé que Caputo y Milei no estén presentes, ya que ambos acompañarán al presidente Javier Milei en su viaje a Estados Unidos para un encuentro con Donald Trump. En ese caso, la ausencia podría escalar el conflicto político con la oposición, que ya advirtió que podría impulsar medidas más duras, incluida una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el manejo del Decreto 681/2025, que dejó sin financiamiento efectivo la ley de emergencia en discapacidad.
El Presupuesto 2026, eje de disputa
El debate del Presupuesto 2026 será el otro gran foco de la semana. La Comisión de Presupuesto y Hacienda, ahora presidida por Alberto “Bertie” Benegas Lynch tras la salida de José Luis Espert, mantendrá dos reuniones semanales hasta el 4 de noviembre, fecha en que se espera emitir dictamen.
El oficialismo, representado por los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirón (Finanzas), deberá explicar las proyecciones económicas del próximo año y responder a las críticas de los gobernadores, que desconfían de la posible falta de sanción de la ley y el uso discrecional de partidas por parte del Ejecutivo, como ocurrió este año.
Una agenda cargada y conflictiva
La oposición también impulsará proyectos que podrían generar nuevas fricciones con el Gobierno:
- Autonomía presupuestaria del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo).
- Emergencia para pymes y creación de una Ventanilla Única de asistencia.
- Reforma de la ANDIS y control de fondos.
- Derogación del decreto sobre importación de maquinaria usada.
En paralelo, el Senado activará comisiones para frenar la privatización de Nucleoeléctrica Argentina, declarando al sistema nuclear como “bien estratégico y no enajenable”, una movida que busca blindar el sector energético ante eventuales ventas o concesiones.
Lo que viene
Aunque el temario es extenso, la mayoría de los proyectos no llegarán al recinto antes del 26 de octubre, fecha de las elecciones. En ese sentido, el resultado electoral podría redefinir las correlaciones de fuerza dentro del Congreso y alterar el rumbo de las negociaciones.
Mientras tanto, la oposición apuesta a mantener el ritmo parlamentario y visibilizar las tensiones internas del oficialismo, que atraviesa un escenario de conflictos simultáneos entre Economía, Jefatura de Gabinete y la Secretaría General de la Presidencia.
La semana que comienza promete ser una de las más agitadas del año legislativo, con un Congreso que vuelve al centro de la disputa política nacional y un Gobierno que busca sostener la gobernabilidad en medio de múltiples frentes abiertos.