Por los 30 mil desaparecidos, en defensa de la democracia, por la independencia económica y con críticas al sistema judicial, este viernes se espera una movilización multitudinaria desde las 17 en la plaza central, convocada por la Multisectorial de Derechos Humanos de Río Cuarto.

Como cada año este 24 de marzo, fecha en la que se conmemora el aniversario del Golpe de Estado cívico y militar, la movilización recordará a los 30 mil desaparecidos, dirá nuevamente Nunca Más al terrorismo estatal y también pedirá celeridad en las causas por delitos de lesa humanidad.

Fernanda Oviedo, militante de Derechos Humanos, delegada de SECASFPI-ANSES e integrante de la Multisectorial por los Derechos Humanos de Río Cuarto, dijo que esta fecha “nos permite a todo el campo nacional y popular, organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, sindicales y políticas poner en agenda y resignificar cada aniversario del Golpe de Estado”.

En diálogo con CÓRDOBA HOY, Oviedo contó que la Multisectorial de Derechos Humanos viene organizando una serie de actividades. Anoche se realizó la vigilia en AGD esperando el 24 de marzo y hoy por la tarde se realizará una concentración y movilización a partir de las 17 en la plaza central.

Señaló que han elaborado un documento en el cual hacen hincapié en dos cuestiones que son necesarias poner en agenda: la económica y la judicial. La primera hace referencia al programa económico al considerar que no está resuelta la deuda con las y los argentinos, debido a que “el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue instalado en nuestra sociedad y condicionando las políticas púbicas”.

Fernanda Oviedo dijo que, “si bien tuvimos oleadas de gobiernos democráticos y populares que reconstituyeron el entramado social como fueron los gobiernos de Néstor Kichner y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina y otros como Lula, Chávez y Evo Morales en la región, sin embargo, en los últimos años estamos viendo una avanzada de la derecha con un programa económico de exclusión y pobreza, y con el FMI que no pensábamos verlo tan abruptamente como se vio de la mano del Gobierno de Mauricio Macri en Argentina con una deuda como nunca antes en la historia del país”.

Señaló que al día de hoy esa deuda con el FMI marca y condiciona la situación económica y social en donde la gente no puede alcanzar salarios dignos y se dificulta implementar políticas públicas que garanticen derechos elementales de las personas.

La justicia como instrumento de la derecha

Por otro lado, sostuvo que la movilización de este 24 de marzo será con un fuerte reclamo al sistema judicial. “En otras épocas la estrategia era la imposición de dictaduras con golpes de Estado y persecución con estructuras clásicas de represión y hoy estamos viendo toda una estructura judicial al servicio de la persecución de la dirigencia política, de las y los militantes políticos con la proscripción claramente de líderes y lideresas no solamente en Argentina como ocurre con Cristina (Fernández de Kirchner), sino en toda la región o con hechos fuertemente repudiables como fue el intento de magnicidio contra Cristina Fernández”, expresó Oviedo.

Aseguró que son acciones que forman parte de una estrategia diferente que muchas veces recibe el nombre de lawfare, pero que “nos ni más ni menos que la persecución judicial de aquellos dirigentes que son garantes de proyectos populares, que pueden dar lugar a la constitución de una democracia más participativa y más garante de derechos”.

Por tales motivos, este año desde la Multisectorial por los Derechos Humanos “hacemos un fuerte hincapié en estas dos cuestiones que son la independencia económica y judicial. Creemos que tiene un fuerte sentido marchar en cada rincón de nuestro país, asumiendo las banderas de lucha de nuestras compañeras y compañeros desaparecidos, pero también entendiendo que hay reclamos vigentes”.

Fernanda Oviedo dijo que desde la Multisectorial “defendemos las políticas nacionales de Verdad y Justicia, y consideramos que no tenemos que perder ese horizonte porque ha hecho que en los últimos años podamos reconstruir los fundamentos de nuestra democracia”.

En esta línea agregó: “Cuando decimos «nunca más», estamos diciendo que avancen los juicios. En este sentido, recordó que una causa clave para Río Cuarto es la denominada «Causa Gutiérrez» en la cual hay querellantes locales y que nuclea a un montón de víctimas, algunas que han sobrevivido y otras que no. Entendemos que necesitamos una celeridad porque los genocidas mueren impunes”.

Una herencia nefasta

Respecto a la injerencia del Fondo Monetario Internacional en las políticas públicas, en el marco de un Gobierno que se autodefine nacional y popular, Fernanda Oviedo sostuvo que la gestión de Alberto Fernández asumió con el país atravesado por enormes dificultades producto de “una herencia nefasta del macrismo y con una deuda que condiciona el crecimiento”. Aseguró que es muy difícil salir adelante “si estamos condicionados por una deuda contraída por Macri que es ilegítima y con un programa económico que viene desde afuera”.

Manifestó que es difícil poder trazar los lineamientos del país porque “está muy condicionado por las obligaciones generadas por esa deuda contraída por Mauricio Macri”.

Consideró que para salir adelante hace falta un consenso político a nivel nacional para lograr presionar y encontrar una salida a las exigencias del Fondo para “potenciar el crecimiento del país con inclusión social y el menor daño posible a los sectores más postergados que es lo que casi siempre ha pasado en nuestro país”. “Siempre el hilo se corta por lo más delgado y son los sectores más vulnerables los más castigados por este tipo de programas económicos impuestos desde afuera. Por eso es importante poder estar en las calles, expresarnos y dar esas batallas”, concluyó.

¡Viralizalo!