Unión por la Patria y otros bloques aliados intentarán sesionar este miércoles con lo justo para tratar una serie de proyectos clave, como aumentos para universidades y el Hospital Garrahan, el rechazo a vetos presidenciales y la revisión de decretos. La falta de dictámenes y la necesidad de mayorías especiales complican parte del temario.

Con una ajustada mayoría, distintos bloques opositores intentarán este miércoles aprobar una serie de iniciativas en la Cámara de Diputados, incluyendo incrementos presupuestarios para las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, además de rechazar el veto presidencial a una ley de asistencia para Bahía Blanca.

Hasta la tarde del martes, las bancadas opositoras contaban con entre 130 y 131 legisladores comprometidos a participar, apenas por encima del mínimo de 129 necesario para abrir la sesión. Por eso, uno de los principales desafíos será mantener ese número durante toda la jornada parlamentaria.

El temario propuesto incluye trece proyectos. Algunos de ellos son: la reforma en el esquema de coparticipación del impuesto a los combustibles, cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la emergencia del sistema científico-tecnológico, una iniciativa de salud vinculada al Alzheimer, la revisión de decretos de necesidad y urgencia (DNU), y modificaciones en la comisión investigadora del llamado «criptogate».

La sesión fue convocada a pedido de representantes de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda y otros legisladores de bancadas provinciales o bloques minoritarios. Se estima que, además de los 93 diputados de UxP, también participarán los 12 de Encuentro Federal, 10 de Democracia para Siempre, seis de la Coalición Cívica, cinco de la izquierda y un puñado de radicales y aliados provinciales.

Uno de los primeros puntos a tratar será la iniciativa para reforzar el financiamiento de las universidades públicas. El proyecto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone elevar el presupuesto universitario al 1% del PBI, garantizar aumentos salariales para el personal docente y no docente, y otorgar fondos para el desarrollo de carreras estratégicas.

Otra prioridad para la oposición será declarar la emergencia por dos años del Hospital Garrahan, con el fin de asegurar la provisión de fondos destinados a la atención pediátrica de alta complejidad.

También se espera el tratamiento del veto presidencial a la ley de asistencia por 200 mil millones de pesos a los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca. Esta norma ya fue rechazada por el Senado y, de replicarse el resultado en Diputados, quedaría vigente.

Sin embargo, no todos los temas podrán ser votados de manera directa. Algunas propuestas carecen de dictamen de comisión, lo que obliga a la oposición a buscar una mayoría especial de dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas. Tal es el caso del proyecto para coparticipar los ATN, la reforma del impuesto a los combustibles y la ley sobre Alzheimer impulsada por el diputado Facundo Manes.

La reunión de Labor Parlamentaria, prevista para las 10 de la mañana y encabezada por el presidente de la Cámara, Martín Menem, será clave para definir el orden y dinámica de la sesión. En ocasiones anteriores, estas instancias no lograron establecer acuerdos previos entre oficialismo y oposición, lo que derivó en tensos debates sobre el procedimiento.

Finalmente, también figuran en el temario los decretos que sectores del kirchnerismo quieren dejar sin efecto. Entre ellos se destacan los vinculados a la reestructuración del Ministerio de Economía, la eliminación de institutos culturales y la disolución de organismos como Vialidad Nacional y la Dirección de Marina Mercante.

Con una mayoría que roza el límite y un temario cargado de temas sensibles, la sesión de este miércoles promete un nuevo capítulo de tensión en el Congreso, en el marco del enfrentamiento sostenido entre el oficialismo y un amplio arco opositor.

¡Viralizalo!