La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un acuerdo con las cámaras empresarias del sector para un incremento salarial del 5% correspondiente al bimestre noviembre-diciembre. Este aumento, en el marco de la paritaria del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75, será abonado en dos cuotas de 2,5% cada una, en los meses mencionados.
El ajuste salarial pactado entre la organización gremial liderada por Armando Cavalieri y las cámaras CAC, CAME y UDECA será de carácter no remunerativo y no acumulativo, calculado sobre los haberes de octubre de 2024. A su vez, impactará en los adicionales por presentismo y antigüedad, según confirmó FAECyS.
Para los empleados que trabajen bajo regímenes de jornada reducida, contratos discontinuos o con ausencias injustificadas, el monto del aumento será proporcional a las horas efectivamente trabajadas.
Impacto local y proyecciones
El secretario general de Comercio en Río Cuarto, José Luis Oberto, señaló que, pese al carácter no remunerativo del incremento, este será tomado en cuenta para el cálculo del medio aguinaldo. “Un trabajador inicial, con los descuentos correspondientes, obtendrá un ingreso neto cercano a los 780 mil pesos”, precisó Oberto en declaraciones a LV16.
Además, el dirigente gremial proyectó un 2025 con posibilidades de crecimiento económico, aunque advirtió sobre los riesgos que podría traer una mayor apertura de las importaciones en el sector comercial.
En cuanto a la situación de grandes cadenas comerciales, Oberto desmintió rumores sobre el cierre de una importante tienda internacional con sucursal en Río Cuarto. “Fue una falsa noticia de un medio nacional que replicaron otros portales. Esa empresa no se irá de la Argentina”, aseguró.
Revisión salarial en enero
Las partes involucradas en las negociaciones asumieron el compromiso de reunirse nuevamente en enero de 2025 para evaluar el impacto de la inflación en los salarios y determinar posibles ajustes. En caso de acordarse nuevas subas, estas también tendrán carácter no remunerativo y no acumulativo.
El acuerdo refleja un equilibrio entre las demandas sindicales y las políticas económicas del gobierno nacional encabezado por Javier Milei, marcando un punto clave en el diálogo entre los sectores.