Alrededor de 240 estudiantes y 60 docentes de nivel secundario de distintas provincias del país participan del Certamen Nacional de la 34º Olimpíada Argentina de Biología, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) dio inicio al Certamen Nacional de la 34º Olimpíada Argentina de Biología, una instancia que reúne a más de 240 estudiantes y 60 docentes de escuelas secundarias de 18 provincias. La actividad se desarrolla durante dos jornadas en el campus universitario, con exámenes teóricos y prácticos, instancias de formación para docentes y espacios de intercambio entre las delegaciones participantes.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por la rectora de la UNRC, Marisa Rovera; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Germán Barros; y los docentes Paola Pereira y Matías Pellegrino, integrantes del comité organizador de la Olimpíada. También participaron autoridades de la Facultad, profesores involucrados en el certamen, junto con los equipos estudiantiles y docentes acompañantes. El acto contó además con la presentación del Coro de la UNRC, que sumó un momento artístico a la bienvenida.
Esta edición convoca a delegaciones de Santa Fe, Corrientes, Chubut, San Luis, Misiones, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, Salta, San Juan, La Pampa, Río Negro, Mendoza, Formosa, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La palabra y la ciencia como herramientas de transformación
En el acto de apertura, la docente Paola Pereira destacó el valor de la palabra como herramienta de creación y transformación. Señaló que el lenguaje define la forma en que se interpreta el mundo y remarcó la responsabilidad de los jóvenes en su uso, especialmente en un contexto marcado por tensiones sociales, éticas y ambientales. “Hablar es ejercer poder: el poder de crear, influir y transformar”, expresó.
Pereira alentó a los estudiantes a acercarse a la biología no solo como disciplina científica, sino como un lenguaje que promueve el respeto y la acción consciente. Recordó además una frase de Jane Goodall: “Lo que haces marca la diferencia”, subrayando la necesidad de vincular conocimiento y compromiso.
Vocación, esfuerzo y trabajo colectivo
Durante la bienvenida, Nahiara Pi —integrante del equipo argentino que participó este año en la Olimpíada Iberoamericana de Biología— felicitó a los estudiantes por haber llegado a esta instancia nacional. Resaltó el esfuerzo, la constancia y la curiosidad necesarios para recorrer el camino olímpico. También subrayó que la ciencia es una construcción conjunta, basada en la colaboración: “La vida no conquistó el planeta mediante el combate, sino mediante la cooperación”, citó, recuperando las palabras de la bióloga Lynn Margulis.
Pi invitó a las delegaciones a aprovechar la experiencia, disfrutar del intercambio y aprender tanto de otros como de sí mismos.
Trayectoria, compromiso y vínculo con la escuela secundaria
El decano Germán Barros reconoció el trabajo sostenido del Comité Organizador y destacó la tarea de docentes históricos que, aun tras su jubilación, siguen vinculados a la Olimpíada. Señaló la importancia del papel de los y las docentes de secundaria que acompañan a los estudiantes y subrayó el valor del vínculo entre la universidad y la escuela.
Barros también remarcó que la formación científica debe ir acompañada de conciencia ética y compromiso social. Advirtió sobre los desafíos actuales, especialmente los vinculados al ambiente, y llamó a las y los jóvenes a involucrarse en la construcción de un futuro más sostenible. “Necesitamos de gente que se comprometa con el futuro, con las nuevas generaciones”, afirmó.
Educación, comunidad y futuro
En su mensaje, la rectora Marisa Rovera destacó el rol de la Olimpíada en la promoción de la educación y la ciencia en Argentina. “Ver este encuentro es ver una muestra de nuestra querida República Argentina”, expresó, celebrando la diversidad de regiones que participan.
Rovera puso en valor el lema del certamen, “competir compartiendo”, y subrayó que la formación se construye colectivamente. Agradeció el trabajo de quienes organizan la Olimpíada y alentó a los jóvenes a sentirse parte de la UNRC durante su estadía: “Esperamos que, en el futuro, alguno de ustedes también forme parte de esta comunidad”.
Actividades previstas
La Olimpíada continuará con exámenes teóricos y prácticos para los estudiantes, mientras que los docentes acompañantes asistirán a charlas y talleres de capacitación. La primera jornada cerrará con la tradicional Cena y Peña en el Comedor Universitario, un espacio de encuentro que ya es parte de la identidad del certamen.


