El innovador proyecto se lleva adelante en Río Cuarto junto al INTA Marcos Juárez. Busca prevenir la diarrea post-destete causada por Escherichia coli y reducir el uso de antibióticos en la producción porcina.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollaron una vacuna oral elaborada con aceite esencial de peperina para prevenir diarreas post-destete en cerdos causadas por la bacteria Escherichia coli. Se trata de la primera vacuna de este tipo realizada íntegramente en Argentina y actualmente atraviesa sus últimos ensayos de eficacia en conjunto con el INTA Marcos Juárez.
La innovación se basa en una nanoemulsión a partir de peperina (Minthostachys verticillata), una planta medicinal característica de Córdoba. El compuesto actúa como adyuvante natural y estimula el sistema inmune de los lechones a través de la mucosa intestinal, principal vía de ingreso del patógeno. De esta forma, se busca reemplazar el uso de antibióticos en el sector porcino, una práctica frecuente para tratar la enfermedad.
El estudio está dirigido por la doctora Laura Noelia Cariddi, investigadora del CONICET y profesora asociada en el área de Inmunología de la UNRC. Su equipo demostró que el aceite de peperina, incorporado en nanoemulsiones, potencia la respuesta inmunológica y favorece la microbiota intestinal, contribuyendo a la prevención de la diarrea.
La diarrea post-destete representa uno de los principales problemas sanitarios y económicos de la producción porcina, especialmente por la acción de las cepas Escherichia coli enterotoxigénicas F4+ y F18+. Aunque existen vacunas en el mercado, los especialistas señalan que no generan inmunidad duradera, por lo que la búsqueda de nuevas alternativas resulta clave para el sector.
El proyecto combina inmunología, biotecnología, nanotecnología y medicina veterinaria. Los ensayos incluyen la aplicación de la vacuna en lechones destetados y la evaluación de distintos parámetros inmunológicos, así como pruebas de desafío con cepas bacterianas salvajes. Los primeros resultados muestran mejoras en el rendimiento productivo y en la respuesta del sistema inmunitario de los animales.
Como próximo paso, el equipo prevé aplicar la vacuna en cerdas durante la preñez, de modo que transmitan inmunidad a los lechones a través del calostro durante la lactancia.
El grupo de investigación está conformado por especialistas y becarios de la UNRC y del INTA Marcos Juárez, con más de 25 años de trayectoria en el estudio de la peperina y sus propiedades inmunomoduladoras.
Este desarrollo se alinea con la tendencia internacional de reducir el uso de antibióticos en la producción animal y promover alternativas seguras e innovadoras para garantizar la salud pública y la inocuidad de los alimentos.
Redacción: con información de PRENSA UNRC