El investigador riocuartense Daniel Heredia fue reconocido por la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica y nominado al Premio Eduardo G. Gross 2025, que distingue a los científicos más destacados del país en su especialidad.
El doctor Daniel Heredia, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), fue reconocido como uno de los tres mejores jóvenes químicos de Argentina por la Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica (SAIQO). La distinción lo ubica como finalista del Premio Eduardo G. Gross 2025, que destaca la excelencia y la innovación en el campo de la química orgánica.
Heredia, de 41 años, fue elegido como el mejor químico del país en la categoría Síntesis Orgánica, una de las tres grandes áreas de la disciplina junto con Productos Naturales y Fisicoquímica Orgánica. En los próximos días se conocerá quién de los tres finalistas obtendrá el galardón principal.
“Es una distinción que otorga la SAIQO a jóvenes investigadores menores de 45 años. En mi caso, fui finalista en síntesis orgánica”, explicó el investigador, quien destacó que el logro “no es individual, sino colectivo”, en reconocimiento al trabajo de todo su grupo de investigación.
Desde su laboratorio en la UNRC, Heredia desarrolla nuevos materiales orgánicos con aplicaciones en salud, combinando ciencia básica y aplicada con impacto social. Su equipo trabaja en la creación de moléculas que, al interactuar con la luz visible, generan compuestos capaces de inactivar microorganismos, lo que permite desarrollar parches antimicrobianos y cicatrizantes para favorecer la curación de heridas.
Además, el grupo mantiene colaboraciones internacionales con científicos de Japón y Colombia, con quienes realizan pruebas in vitro e in vivo sobre tumores. “Es un trabajo en red, interdisciplinario y global”, subrayó Heredia.
El investigador forma parte del equipo dirigido por el doctor Edgardo Durantini, referente nacional en fotoquímica y fotobiología. Desde allí, continúan impulsando proyectos innovadores pese al difícil contexto de la ciencia pública en Argentina.
“Este reconocimiento llega en un momento en que la universidad pública atraviesa una situación compleja. Por eso tiene un valor enorme. Es un impulso para seguir defendiendo la ciencia pública”, señaló.
Orgulloso de su trayectoria en la universidad pública, Heredia remarcó que realizó toda su formación en la UNRC, desde la Licenciatura hasta el Doctorado. “Soy el primero de mi familia en llegar a la universidad. Este lugar es mi casa y ver que nuestro trabajo es reconocido a nivel nacional es una gran alegría”, expresó.
El Premio Eduardo G. Gross se entrega cada dos años y distingue a jóvenes investigadores e investigadoras que aportan significativamente al desarrollo de la química orgánica en el país. La nominación de Daniel Heredia se suma a una larga lista de logros de la comunidad científica de la UNRC, que continúa aportando conocimiento, innovación y compromiso al desarrollo nacional.