El acuerdo prevé capacitaciones laborales, formación en el cuidado de adultos mayores y asesoramiento técnico en manejo de cuencas hídricas, con el objetivo de fortalecer la gestión territorial y la generación de empleo en la región.

La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Charras firmaron un convenio marco de cooperación para llevar adelante distintas acciones vinculadas al desarrollo territorial, la formación laboral y el cuidado de adultos mayores. El acuerdo fue rubricado este lunes en el campus universitario y busca consolidar un trabajo conjunto entre la casa de altos estudios y el municipio del departamento Juárez Celman.

El intendente de Charras, Emiliano Ratazzi, destacó la importancia del acompañamiento académico para mejorar la gestión local. “Es muy relevante que la universidad llegue a la región mediante saberes que fortalezcan las áreas técnicas”, señaló el mandatario, quien remarcó que la UNRC “tiene programas exitosos e importantes” y valoró especialmente la capacitación destinada a los trabajadores del hogar comunal para personas mayores.

Por su parte, desde la UNRC se indicó que la iniciativa se enmarca en el compromiso institucional de contribuir al desarrollo regional a través de la transferencia de conocimientos y la formación continua. En esta línea, se prevé la participación de profesionales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que brindarán asesoramiento en manejo de cuencas hídricas y planificación territorial, aspectos considerados claves para el crecimiento sustentable de la localidad.

Además, el convenio contempla cursos de formación laboral general, orientados a fortalecer las capacidades locales y promover la diversificación productiva. Según explicó Ratazzi, estos espacios de capacitación permitirán “analizar cadenas de valor y generar nuevas fuentes de empleo” en el marco del plan de desarrollo económico que impulsa el municipio.

El acuerdo entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Municipalidad de Charras refuerza el vínculo entre el ámbito académico y los gobiernos locales, apostando a la transferencia de saberes y tecnología como herramientas para mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo regional más equitativo y sostenible.

¡Viralizalo!