“Esta obra tendría que ser pagada con fondos de la Nación. No es justo que no sea así”, dijo el gobernador. Demandará una inversió de 67.760 millones de pesos, que la Provincia afrontará con recursos propios.
En la localidad de Santiago Temple, el gobernador Martín Llaryora presidió el inicio de los trabajos en el primer tramo de 29,4 kilómetros para completar la Autopista Nacional Ruta 19, una obra abandonada por la Nación que la Provincia finalizará con fondos propios.
Se trata del trayecto entre Arroyito y Santiago Temple, cuya ejecución está a cargo de la empresa José J. Chediack S.A.I.C.A. Demandará una inversión de 67.760 millones de pesos (IVA incluido), con un plazo de obra de 18 meses.
La culminación del proyecto vial es clave para el desarrollo productivo y el intercambio comercial del Mercosur.
Impulsará el progreso de toda la región y garantizará una conexión segura y eficiente entre Córdoba y localidades de Río Primero, Río Segundo y San Justo, hasta San Francisco.
Llaryora consideró como un día histórico el inició de la obra, un anhelo del este cordobés que según recordó comenzó a plantearse 1970 y cobró más fuerza en este siglo a partir del llamado “grito de San Justo” promovido por autoridades y vecinos de la región, en reclamo por las condiciones de este ruta que registra la mayor tasa de accidentes viales por kilómetros de Argentina.
“Quiero honrar la memoria y a las familias de quienes murieron en esta ruta. Les decimos que no nos olvidamos de ellos, que hay un gobierno humano, que no es cruel, para que no haya más muertes en esta ruta, para que sea una verdadera ruta del progreso, de la paz, del crecimiento y del desarrollo. A ellos les dedico este inicio de obra”, dijo.
Por el corredor, que además une la capital cordobesa con la localidad de Santo Tomé (Santa Fe), circulan más de 3 millones de vehículos al año. Es utilizado por el tránsito nacional e internacional, y forma parte de uno de los corredores bioceánicos Atlántico – Pacífico más transitados del país.
El gobernador afirmó que la Provincia tomó la decisión de terminar los tramos que corresponden a la Nación, frente a la desidia evidenciada por tres gobiernos nacionales sucesivos, que pese a los acuerdos firmados en 2016 mantuvieron paralizado el proyecto vial.
“Esto que hacemos hoy es un segundo grito de San Justo”, afirmó. Y luego reconoció el acompañamiento de autoridades, instituciones y vecinos para reactivar la obra: “Quiero agradecerles, porque somos de distintos partidos políticos y de distintas religiones. Pero estamos todos juntos. Hemos entendido que en este momento tan difícil de la Argentina, lo importante es estar unidos para defender a los cordobeses y a cada uno de nuestros vecinos”.
En otro tramo de su mensaje, apuntó contra el desfinanciamiento del Gobierno nacional al interior del país. “Sigo reclamando, porque no es justo que tengamos que hacer esta obra con recursos propios. La Provincia pone más recursos a la Nación de los que vuelven y encima tenemos que hacernos cargos de obras nacionales”.
En esa línea, Llaryora completó: “Tenemos que trabajar para sostener el equilibrio fiscal, pero también el Gobierno Nacional tiene que trabajar para sostenerlo sin sacarle los recursos a cada uno de los pueblos y a cada una de las comunas”.
Y finalizó: “Vamos a seguir trabajando junto a cada uno de los municipios. Esto es un logro del trabajo en conjunto. Hoy corremos una página vieja y triste de la historia, y empezamos a escribir una página dorada”.
A su turno, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, rescató la puesta en marcha de los trabajos.
“Hoy estamos en condiciones, por primera vez en la historia y después de muchísimos años, de que la Nación se corra y deje que la Provincia de Córdoba asuma el trabajo. Este es un gran día para dejar atrás el abandono, el olvido, el atraso y la falta de sensibilidad hacia el interior de nuestra provincia y del país”, enfatizó el funcionario.
El proceso licitatorio para completar la autopista estuvo a cargo de Caminos de las Sierras, la empresa concesionaria de las rutas de acceso a Córdoba, y se desarrolló dividido en tres licitaciones distintas con el objetivo de agilizar su construcción.
Los otros dos tramos de la obra a ejecutar, ubicados entre San Francisco y Cañada Jeanmaire, estarán a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. que resultó ganadora en ambas licitaciones.
El intendente de Santiago Temple, Marcos Ferace contó que debieron reforzar en la localidad el servicio de salud por los accidentes que tenían en la ruta, motivo por el que valoró la realización de estas obras y agradeció al Gobernador por asumir el compromiso de llevarlas a cabo. “Lo que nos mueve es ver las vidas que vamos a salvar, las vidas que vamos a cuidar”.
Gustavo Benedetti, intendente Arroyito, indicó a su turno: “Todas las obras son importantes, pero hay algunas que son trascendentales, como esta, que marca un antes y un después”. Y subrayó que el acto de hoy simboliza un gesto de federalismo, con la presencia del Gobernador, intendentes y legisladores de diferentes fuerzas políticas.
Características de la obra
La Provincia emprende otra megaobra de infraestructura que es clave para la conectividad vial, el traslado de la producción, la competitividad de la economía y el empleo.
En este caso, la ruta proyectada tiene características de autopista, con dos carriles por sentido de circulación, con control total de accesos y colectoras; desarrollada en un entorno rural con topografía de llanura y considerando una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora.
En el tramo de 29,4 kilómetros entre Arroyito y Santiago Temple se construirán tres intersecciones a distinto nivel que servirán como retorno y acceso a las localidades de Tránsito, Villa del Tránsito y Chañarito.
Además, se construirá un puente de 150 metros de largo sobre el río Segundo para cada una de las calzadas de la autopista; se ejecutarán obras hidráulicas, construcción de colectoras, colocación de defensas, demarcación horizontal, señalización vertical, iluminación de intercambiadores y forestación de todo el tramo.
Infraestructura sostenible
Cabe destacar que la empresa contratista se comprometió a poner en marcha un plan de descarbonización de la obra que permitirá mitigar la emisión de gases de efecto invernadero asociados a la construcción de la autopista.
La estrategia a aplicar contempla el uso de un mayor corte de biocombustibles en flota vehicular y maquinaria vial; la utilización de biodiesel en la calefacción para preparación de mezclas asfálticas; la incorporación de materiales de baja huella (asfaltos modificados con PET y RAC); y la medición de la huella de carbono por cada kilómetro construido.
Al respecto, el ministro Fabián López subrayó: “Queremos que Córdoba sea ejemplo en el país, no solo por cómo financia con recursos propios una autopista nacional, sino también porque lo hace con criterios de sostenibilidad que protegen a los ciudadanos y al planeta”.
La reactivación de los trabajos en la Autopista 19 se enmarca en un conjunto de grandes obras viales ejecutadas y en ejecución por parte de Córdoba, entre las que se destacan la Circunvalación de Río Cuarto, la Circunvalación de Villa María, la pavimentación de la Ruta Provincial N° 28 entre Tanti y Taninga (nuevo camino de las Altas Cumbres) y la finalización de las Autovías Punilla y Calamuchita.
Acompañaron el acto, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte; el presidente de Caminos de las Sierras, Julio Bañuelos; el diputado nacional Ignacio García Aresca; el secretario General UOCRA, Néstor Chavarría; y más de 80 intendentes y jefes comunales de la provincia.
Testimonios de intendentes
A su vez, *Daniela Andino, jefa comunal de KM 648, sostuvo que para el sector productivo agropecuario es muy importante contar con la construcción de la autovía.
También resaltó lo vital que es para los pequeños poblados ya que es fundamental estar conectados con centros urbanos de referencias. “Por lo cual, la ruta para una comuna es el eje fundamental donde nos movemos hacia las escuelas, nos movemos hacia las universidades, hacia los hospitales y básicamente es el corazón de la producción”, sostuvo Andino.
Por su parte, Fabián Violo, intendente de Tránsito sostuvo que para los vecinos de su localidad es una obra fundamental. “Atraviesa a todas las generaciones a todos los estamentos culturales y económicos de nuestra región porque no solamente implica más seguridad vial, implica acortar el tiempo sacar la producción. Es un sueño para nosotros esta obra”, destacó.
Además, resaltó las otras obras que la Provincia viene realizando además de la infraestructura vial como “acueductos y gasoductos que son fundamentales que transforman a los pueblos”.
Franco David Mezzopeva, jefe comunal de Los Chañaritos, señaló que la finalización de la autopista era algo largamente esperado por la comunidad y agradeció al Gobierno provincial “por poner el hincapié inicial para terminar esta obra tan esperada”.