En julio, el empleo formal en el sector privado cayó 0,2% y las desvinculaciones alcanzaron su mayor nivel en nueve años, según datos del Ministerio de Capital Humano. La construcción y los servicios financieros fueron los sectores más afectados.

El mercado laboral argentino atraviesa un momento de retroceso. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Capital Humano, en julio de 2025 el empleo formal en el sector privado experimentó una baja del 0,2% en comparación con el mes anterior y también en la variación interanual. Al mismo tiempo, la tasa de despidos alcanzó su nivel más alto desde 2016.

Los datos oficiales muestran que, tras un leve repunte en junio, las desvinculaciones aumentaron en julio, mientras las incorporaciones de personal se mantuvieron estables. La tasa de entrada de trabajadores fue del 1,8%, mientras que la de salida trepó al 2,0%, lo que provocó la caída neta del empleo.

Entre los sectores productivos, la industria logró sostener el nivel de empleo, pero otras ramas evidenciaron retrocesos. La construcción y los servicios financieros fueron los más golpeados, con bajas del 0,5%. Le siguieron transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,3%), comercio, restaurantes y hoteles (-0,2%), y servicios comunales, sociales y personales (-0,1%).

El informe también indicó que los despidos sin causa y las suspensiones tuvieron un leve incremento respecto de junio. La tasa de despidos sin causa alcanzó 0,6 cada 100 trabajadores, el valor más alto en lo que va de 2025.

En la comparación interanual, el empleo formal retrocedió un 0,2%, ubicándose en niveles similares a los registrados en julio de 2018 y 2019. Además, la EIL remarcó que, frente a julio de 2024, se observa un aumento en la cantidad de despidos, consolidando una tendencia negativa en la dinámica laboral.

¡Viralizalo!