Las ventas al exterior alcanzaron U$S 1.190 millones, impulsadas principalmente por la producción del suroeste cordobés, que concentra el 70% del maní nacional.
Argentina se consolidó como el principal exportador mundial de maní, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil, con ventas al exterior que sumaron U$S 1.190 millones en la campaña 2024/2025, un 12% más que en 2023 y el valor más alto registrado entre 2002 y 2024.
La provincia de Córdoba, especialmente los departamentos del sur provincial como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman, lidera la producción nacional con el 70% del volumen total. El sector genera aproximadamente 12.000 empleos en 30 localidades del interior provincial, impulsando toda la cadena productiva: desde el cultivo hasta el procesamiento y la exportación.
A nivel nacional, se sembraron 530.000 hectáreas y se produjo un volumen de 1,8 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea. El 87% de la superficie implantada ya fue cosechada. Además de Córdoba, la producción se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%).
El maní argentino se exporta a más de 80 destinos en los cinco continentes, destacando mercados exigentes como Países Bajos, Alemania, Rusia, Brasil y Argelia. La Unión Europea concentra el 60% de las compras, y los principales importadores individuales son Países Bajos (32%), Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%).
El tipo de productos exportados incluye principalmente maní crudo sin cáscara (80,1%), seguido por preparaciones como maní tostado y manteca de maní (12,2%), aceite de maní (7%) y subproductos de la extracción de aceite (0,7%). Las exportaciones argentinas de maní superan a las de sectores tradicionales como siderurgia, vitivinicultura, fruticultura y aluminio.
Según la Cámara Argentina de Maní, la producción se realiza bajo buenas prácticas agrícolas, incluyendo rotaciones de al menos cuatro años, siembra directa o labranza mínima y cultivos de cobertura, lo que garantiza la calidad, trazabilidad y sostenibilidad del producto argentino.
Córdoba se mantiene así como el principal motor del sector manisero del país, consolidando a Argentina como referente global en exportación y generando empleo y desarrollo en el interior provincial.