La psicopedagoga María Inés Sánchez celebró la aprobación de la ley de emergencia en discapacidad y llamó a sostener la movilización para evitar su eventual veto. «El sistema está en franco deterioro», advirtió.

La reciente aprobación de la ley de emergencia en discapacidad por parte de la Cámara de Diputados fue recibida con entusiasmo y alivio por distintos sectores vinculados al trabajo con personas con discapacidad. Una de las voces que se expresó al respecto fue la de la psicopedagoga María Inés Sánchez, quien destacó el proceso institucional que llevó a la sanción del proyecto y remarcó la importancia de su promulgación.

«Estamos muy contentas y contentos, porque esto representa un logro fundamental para el sector», afirmó Sánchez, y explicó que el principal valor de la norma es su capacidad de sostener un sistema que viene en franco deterioro. A su vez, recordó que la legislación actualmente vigente data de más de 40 años y fue sancionada durante la última dictadura militar, lo que refuerza la necesidad de una actualización urgente.

La especialista subrayó que esta ley no implica “privilegios” sino derechos básicos que deben ser garantizados. “Parece que una parte muy pequeña de la sociedad no lo entiende, pero el respaldo que tuvo esta ley demuestra que somos muchos más los que defendemos esos derechos”, señaló.

Respecto a la posibilidad de que el Gobierno Nacional vete la norma por motivos fiscales, Sánchez fue clara: “El camino que iniciamos debe continuar, visibilizando la situación y exigiendo a nuestros representantes que actúen”. Y agregó: “Si el sector no se hubiera movilizado, no sé si los legisladores hubieran votado la ley”.

En cuanto a lo vivido en Río Cuarto, la profesional relató que entregaron cartas a diversas instituciones, como la Municipalidad, la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante, donde encontraron interlocutores receptivos y comprometidos. “Esperamos que nos sigan acompañando en este reclamo para resguardar los derechos de las personas con discapacidad”, expresó.

Finalmente, Sánchez celebró el nivel de movilización nacional que acompañó el tratamiento del proyecto: “El sector se constituyó como un sujeto público, con convocatorias en plazas de todo el país y visibilizando una realidad que muchas veces es ignorada. Cuando se conoce la vida del otro, empieza la posibilidad de conmoverse y comprometerse”.

¡Viralizalo!