Lo medular de la exposición del Presidente se referirá “al ancla nominal, los distintos formatos de política monetaria y su concepto de dolarización endógena”.
Javier Milei explicará “su concepto de dolarización endógena” en el discurso que tiene previsto dar este martes en el marco del congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), anticiparon fuentes oficiales.
La discusión sobre el nivel del tipo de cambio (atraso) será sólo abordada “al pasar”, adelantan en la Casa Rosada. Cabe recordar que para el jefe de Estado tratar de determinar el valor del dólar es “un acto de fatal arrogancia”. Más allá de las expresiones, lo concreto es que el Gobierno sigue aferrado a la pauta de devaluación de 2% mensual.
Lo medular de la exposición del Presidente se referirá “al ancla nominal, los distintos formatos de política monetaria y su concepto de dolarización endógena”.
En esencia, la idea de Milei es cerrar todos los grifos de la emisión monetaria -déficit fiscal y cuasifiscal – y mantener constante la cantidad de pesos en la economía para que, a medida que aumenten las transacciones, por la recuperación de la actividad, las necesidades de dinero se solucionen poniendo en circulación los dólares (u otras divisas).
“Vamos a lanzar una competencia de monedas, y cuando la economía se empiece a expandir y el sendero de consumo se agrande, eso va a incrementar la demanda de dinero y la economía se va a monetizar endógenamente por los propios individuos”, adelantó el miércoles pasado el primer mandatario al disertar en un ciclo de charlas organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).
Al respecto, dijo que “vamos a ir a un régimen donde el peso va a quedar fijo y ustedes van a elegir la moneda que ustedes quieran. Todas las monedas van a competir contra el peso. Y ahí se acabó el problema de la apreciación cambiaria”.
Milei anticipó que “en la medida que la economía se expanda la cantidad de pesos va a ser relativamente más chica y entonces se podrá dolarizar la economía y eliminar el Banco Central, y se terminará la posibilidad de que cualquier político ladrón de este país los vuelva a robar”.
Si bien faltan detalles sobre cómo sería la implementación, los críticos a esta política señalan que determinaría una fuerte apreciación del peso, difícil de tolerar para numerosos sectores que sufren las desventajas de los costos de las ineficiencias de la economía argentina.
Fuente: Ámbito